Los periodistas habaneros debatieron en la sede provincial de la UPEC, cómo ocupar los espacios vacíos en la gestión y publicación de las temáticas que interesan a la agenda pública. Sobrados ejemplos acerca del enfrentamiento en el ciberespacio a quienes pretenden distorsionar la realidad cubana, coinciden en el imperativo de encauzar las redacciones hacia nuevos modelos de gestión editorial en nuestros medios.
Lo anterior se corresponde con el tema central que convoca a la edición del Festival Nacional de la Prensa previsto para el mes de marzo, una cita que exige el intercambio de experiencias que apunten en la práctica a la transformación de las formas de hacer periodismo.
Durante el debate, que formó parte del Taller cambio salarial, cambio editorial, algunas intervenciones apuntaron a despejar una interrogante: ¿el incremento salarial en el sector presupuestado ha tenido un impacto real y positivo entre los periodistas? De igual manera, se enfatizó en lo relacionado con el estímulo sobre los ingresos de quienes aporten trabajos de repercusión y merezcan ser premiados.
Otros expresaron criterios acerca del éxodo de jóvenes periodistas hacia otros lugares mejor remunerados, la preparación profesional, y el pago a la antigüedad de numerosos profesionales que aun laboran en el sector.

Los presentes reclamaron una mayor autonomía desde las redacciones para publicar los temas que realmente interesan a la población. Canal Habana expuso que el incremento salarial no ha tenido el impacto esperado, pues ha existido un éxodo de personal a otros sectores.
El trabajo en la página digital, problemas con el transporte y la falta de reservas de cuadros, así como las comunicaciones de Internet desde las casas fueron otros de los temas tratados.
Cuestiones como la autocensura, y el no cumplimiento de lo establecido para ofrecer información a los medios de prensa por parte de las entidades, organismos e instituciones, impiden cumplir el encargo social de informar con instantaneidad, veracidad y argumentos.
En una reunion de amigos. Estuvimos conversando sobre el salario minimo en Cuba a los precios actuales. Y la cifra alarmó algunos de los presentes. Parecíamos adolescentes haciendo un trabajo práctico o seminario. Para no extenderme. Tuvimos en cuenta Comida Transporte en guaguas Trabsporte en maquinas ida y vuelta 5 dias en el mes. Almuerzo comprado en la calle 20 dias Salida dos fines de semana Medicinas Telefono Algo de ropa Agua Corriente Gas Detergente Jabones Otros de higiene Arreglos de equipos o reparacion Teniendo 1 hijo juguetes culeros ropa etc Mujeres intimas maquillajes y otros. Internet Enfermedad de algun familiar Entre otras tenidas en cuenta. La cifra llego a 4356.00 CUP. una locura la realidad. Esperemos que se pueda avabzar en este tema y aumenten los salarios y no aumenten los precios. Saludos