Una asistencia médica de óptima calidad realza el andar durante 58 años del capitalino Instituto de Neurología y Neurocirugía –INN-, sedimentado en el cúmulo de experiencias legado por sus fundadores a quienes les han precedido, defendiendo la premisa de multiplicar el conocimiento y el uso óptimo de las modernas tecnologías allí existentes.

Así arriba a su fecha fundacional el centro rector de las neurociencias en la nación caribeña, donde se elabora y controla la ejecución de las estrategias para el desarrollo nacional de ambas especialidades, a la par de la continua formación de especialistas del más alto nivel.

El INN es el centro rector de la terapia endovascular, la cual permite tratar lesiones vasculares sin necesidad de una cirugía propiamente dicha. Foto: Instituto Neurología y Neurocirugía

Durante 2019 ingresaron allí 1 460 pacientes, se atendieron 22 273 por consulta externa, y fueron operados 840 con las más modernas técnicas de neurocirugía, de ellos más del 60 por ciento por mínimo acceso. Igualmente, se creció desde el punto de vista de la docencia impartida a profesionales de toda Cuba y procedentes del exterior. Desde 2010 hasta la fecha han formado 111 especialistas.

El subdirector de Investigaciones, medios diagnósticos y la informática, Doctor Augusto González, recordó los avances desde el punto de vista neuroquirúrgico y del diagnóstico, con el apoyo de equipos de alto campo y alta tecnología. “Ello nos permite, por ejemplo,  asumir, la cirugía endovascular del país, la de epilepsia y también la endonasal endoscópica”.

Sobresale el elevado desempeño de la actividad científica en el año precedente: tres premios internacionales y cuatro nacionales, se mantuvo creciente el número de publicaciones científicas y  la cifra de investigadores categorizados, a la par de aprobarse cuatro nuevos temas doctorales y la participación en igual cifra de ensayos clínicos.

El INN dispone hoy del material imprescindible para asumir las complejas cirugías de columna con el uso de instrumentación de titanio, que lo pone en condiciones más favorables en el despliegue de ese proceder y estar a la par de países del primer mundo. La inyección de modernidad impacta en la  realización de resonancias magnéticas de alto campo de 3 Tesla; ello permite examinar la anatomía funcional del cerebro y detecta anormalidades que no son visibles con otras técnicas de imagen, entre ellas afecciones  neuromusculares, tumorales y de neurocognición.

Novedosas investigaciones y protocolos a favor de una mayor calidad en la asistencia a los pacientes, ya se despliegan en el Instituto con miras su aniversario 60. Foto: Instituto Neurología y Neurocirugía

Tras casi un año fuera de servicio, también se reanudó el equipo para tomografías de 64 cortes, gracias al financiamiento del Ministerio de Salud Pública, mediante el cual también pudo adquirirse el material gastable del servicio de terapia endovascular (angiógrafo), cuyos costos en el exterior solo para una terapia inicial de ese tipo, oscila entre 12-14 000 euros; téngase en cuenta que un paciente puede requerirla hasta 3-4 veces, según explicó la Máster en Ciencias Yolanda Aguilera, al frente del servicio de Rehabilitación en el centro, quien agregó:.

“No podemos dejar de mencionar la labor de este grupo integrado por 14 profesionales; mayoritariamente jóvenes, especializados en fisiatría, defectología y logopedia, en ozono y en rehabilitación,  que se caracteriza por su constante superación, participación en eventos científicos, discusiones multidisciplinarias de casos, entre otros. Disponemos de un número  importante de protocolos de trabajo para todas las afecciones neurológicas y neuroquirúrgicas; algunos de estos protocolos de investigación serán presentados este año ante el consejo científico”.

De Cuba, del mundo y para el pueblo

El prestigio de los profesionales de este centro de atención terciaria se palpa en la confianza depositada por varias naciones del mundo dispuestas a preparar a sus médicos dentro de los predios de la institución rectora de la enfermedad cerebrovascular. Hoy allí se entrenan 90 residentes, la mayoría extranjeros, quienes se autofinancian sus estudios  para alcanzar la especialidad.

Igualmente, en la sala de atención médica internacional  ingresa cada año un número significativo de pacientes que deciden venir a Cuba a operarse, y salen de alta con un alto grado de satisfacción y de agradecimiento. “El aporte de esos programas se revierte en el despliegue de una atención de calidad a favor de los pacientes extranjeros, y por supuesto a nuestro pueblo”, aseveró Aguilera.

Para Raúl León Padrón, quien por tercera vez figuró entre los trabajadores con la condición de Destacado, no creo que haya un lugar mejor en esta ciudad que la Unidad Quirúrgica del INN, donde también lo han elegido en dos ocasiones como Vanguardia a nivel del Instituto.

Tras su graduación como técnico medio en Enfermería 1987, -fue el primer expediente de su curso-, rotó por varios centros asistenciales capitalinos, incluso cumplió misión en Venezuela. El deseo de superarse nunca le abandonó: se  hizo Licenciado y luego máster;  ahora impulsa un proyecto de investigación relacionado con su perfil, pues  no es solo la satisfacción personal que le reporta, sino una manera de reciprocar su respeto por una institución de tanto prestigio dentro de las neurociencias en Cuba e internacionalmente.