Recordar a los educadores que han dado tanto por el bienestar social de nuestro país y otras naciones hermanas, es un privilegio para el pueblo de La Habana y, en consecuencia, este 17 de enero se le rindió merecido homenaje a Leonela Relys, autora principal del programa de alfabetización Yo sí puedo, a cinco años de su fallecimiento.

En su honor y para perpetuarla se reunieron en el Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización, ubicado en Ciudad Escolar Libertad en el municipio de Marianao, Luis Cabrera, embajador de Nicaragua en Cuba; Pedro Calzadilla, funcionario de la embajada de Venezuela en nuestro país; miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte; amigos profesores y, de manera especial, su hijo Rolando Oro Relys, a quien se le entregó una copia del expediente laboral de su madre, de cuando participó en la Campaña de Alfabetización.

Al decir de Leonela Relys, en un documental proyectado como parte de la actividad, el objetivo del método Yo sí puedo era que, cuando terminaran las clases, las personas cogieran un lápiz y pudieran escribir sus sentimientos y pensamientos. Dicho programa, que enseñaba a leer y escribir, se implementó en 30 países y llegó a más de 11 millones de habitantes.

Foto: Roly Montalván

Su repercusión fue tan grande que Venezuela, Bolivia y Nicaragua se convirtieron en territorios libres de analfabetismo. “Además, en Nicaragua después vino el Yo sí puedo seguir, el cual permite que mucha gente alfabetizada continúe avanzando e ingrese incluso en la universidad. Este es un hecho más que destacable de la Revolución Popular Sandinista y del gobierno de reconciliación y unidad nacional que preside el Comandante Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo”, destacó Luis Cabrera, quien también agradeció a la Revolución Cubana y a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Asimismo, algunas de las premisas del programa eran brindar amor y respetar la idiosincrasia de cada pueblo; a la par que Leonela reconocía a Fidel como el autor intelectual del Yo sí puedo.

Luisa Yara Campos, directora del museo, agregó que este método aun se encuentra en marcha en diferentes regiones extranjeras y que, ya sea por vía televisiva o interacción directa, Reys tocó la mente de muchos; razones por las cuales se convirtió en Heroína del Trabajo de la República de Cuba.

En el encuentro también se enfatizó en otros momentos cumbres de la trayectoria educativa de Relys como su participación en la Campaña de Alfabetización con apenas 14 años, fecha en la cual se lanza a enseñar en los campos de Cuba; y su labor como defensora y comunicadora de nuestro legado histórico, ideológico y político en otras tierras.