Rescatar la historia, trascendencia y actualidad de uno de los platos más antiguos de la cocina heredada desde los aborígenes, es la esencia del I Festival Nacional del Casabe, previsto a celebrarse en La Habana, el 10 y 11 de abril de este año.
El evento será organizado por el proyecto de entrenamiento para jóvenes La moneda cubana y contará con la participación de especialistas y amantes de este producto nacional, elaborado a partir de la yuca, que durante muchos siglos formó parte de la riqueza cultural alimentaria de la nación desde la época precolombina, dio a conocer Ángel Guillermo Aguilera Castillo, coordinador general del proyecto.
Se espera que todo el personal que esté vinculado con este alimento pueda realizar conferencias, hacer demostraciones, exhibiciones y preparaciones culinarias con casabe, así como variedades de tapas, u otras propuestas alimentarias, adelantó.
Asimismo, explicó, este encuentro estará dedicado a homenajear al Doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad de La Habana, y a su labor para recuperar el patrimonio de la nación caribeña.
De acuerdo con Aguilera, el encuentro del casabe celebrará el octavo aniversario del programa de entrenamiento para jóvenes, fundado un 11 de abril de 2012, así como los cumpleaños de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y de la Organización de Pioneros José Martí, que se conmemoran también en abril.
De la historia del casabe
Yoel Fontaine, nacido en la región oriental del país, donde con mayor fuerza se conserva la tradición de consumir este alimento, después de jubilarse como ingeniero en telecomunicaciones, devino hace unos años productor de casabe y conocedor de su historia. Según comenta, gracias a este alimento los tainos pudieron expandirse por el Caribe insular y que después de la colonización de América llegó al viejo mundo, pues se convirtió en provisión imprescindible en las naves españolas, debido a su durabilidad.
Hoy, destaca este hombre de 74 años, este tipo de pan o galleta se produce de manera artesanal por familias o grupos familiares del oriente del país, principalmente, y “es necesario retomar su tradición y hacerla conocer a las nuevas generaciones de cubanos, de manera que puedan incorporarla a la mesa cotidiana”.
En la actualidad, este plato se explota poco en la gastronomía cubana y está presente casi exclusivamente en el sector no estatal, en unos 16 restaurantes y en el proyecto Fábrica de Arte Cubano (FAC).
Según el chef William Frómeta Tamayo, del Café Barroco, en el Centro Histórico de la ciudad, lo utiliza para combinaciones con diferentes productos como carne, pescado y dulce de coco, con gran aceptación entre los clientes, fundamentalmente turistas foráneos, ávidos en conocer platos autóctonos.
Necesito la receta de el casabe.cuando voy a el oriente del país lo compro y lo preparo en mi casa en villa clara.soy fan alimento taíno.