El 2019 comenzó con buen paso en la Dirección General de Transporte (DGT) de La Habana, al entrar los ómnibus híbridos a la terminal Palatino, del municipio Cerro.
Así lo afirmó a la emisora COCO el director de Pasaje de la DGT, Sergio Enrique Enriquez Fajardo, quien dijo que todo ello posibilitó, a su vez, reubicar otros de petróleo en diferentes terminales que tenían su parque automotor más debilitado, lo cual mejoró la transportación de pasajeros en la ciudad.
Para el año que concluyó, la DGT tenía un plan promedio diario de transportar un millón 436 mil 539 pasajeros, desde que comenzó enero y hasta el mes de agosto esto se estaba cumpliendo con muy buenos resultados, incluso en febrero y marzo el plan se pudo cumplir en un 99 por ciento, en otras etapas se mantuvo entre el 95 y el 98 por ciento.
Sobre cómo afectó la contingencia energética la transportación de pasajeros en la capital cubana, Enriquez Fajardo expresó que a partir del 10 de septiembre “sufrimos una gran afectación en la urbe.
“En ese momento, los planes de trasportación se cumplieron al 55 por ciento, lo que en cifras de pasajeros representan solamente 790 mil transportados en un día”.
Producto de esta situación -dijo- “la calidad del servicio se vio grandemente afectada. Por ejemplo, del 10 de septiembre al 8 de octubre, la Empresa Provincial de Transporte, que es quien transporta a la mayoría del personal, cumplía su plan al 56 por ciento.
“En otras palabras, se dejaron de realizar 21 mil 296 viajes solo en un mes, lo que significa que se dejaron de transportar dos millones 750 mil 40 pasajeros”.
“El resto de los operadores que brindan un servicio complementario se vio afectado en su totalidad, fundamentalmente la Empresa de Ómnibus Transmetro y la de Ómnibus Escolares, quienes tuvieron que suspender el apoyo a la urbe por falta de combustible”, agregó.
De igual forma, precisó: “Transmetro cuenta con 185 ómnibus que realizan 52 viajes, en 25 rutas coordinadas para los horarios de la mañana y la tarde como apoyo a la transportación masiva de pasajeros, cuando terminan sus funciones laborales, en todo el tiempo más severo de la contingencia energética no pudieron realizar ni un solo viaje.
“También se afectaron, aunque en menor medida, los servicios complementarios de empresas como Taxiscuba, Cubataxi y las cooperativas no agropecuarias”.
En estos casos, las limitaciones esenciales se debieron a los viajes que dejaron de brindar producto de las largas colas que hacían para abastecerse de combustible.
A raíz de ello, el directivo explicó que se tomaron un grupo de medidas, entre ellas, ubicar las paradas de mayor concentración de personal en los 15 municipios de la ciudad.
En cada una de ellas se colocaron inspectores de tráfico, conocidos como inspectores de ayuda al pasajero, con el objetivo de ayudar al traslado de la población hacia sus destinos.
Asimismo, se sumó a la tarea el personal de oficina, quienes antes de llegar al trabajo o a su salida del centro, tenían la responsabilidad de apoyar en la transportación de las personas.
Otra de las acciones fue emplear los autos estatales con capacidades disponibles para facilitar la movilidad de la población, con el apoyo destacado de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
Esta fue una de las medidas de mayor impacto positivo según opiniones de la sociedad, incluso es una petición del pueblo que se mantenga para tiempos posteriores y aunque la situación del combustible ha mejorado se sigue trabajando en las paradas de mayor afluencia de personal con este equipo para favorecer la movilidad del público.
El empleo de las capacidades de los ómnibus articulados fue otra de las medidas tomadas, al ser un carro más grande con mayor capacidad de carga; se trató de poner la mayor cantidad de ellos en las calles para con menos transporte poder mover más personas.
Los 39 ómnibus híbridos con que cuenta el territorio también formaron parte de la estrategia para paliar la tensa situación del transporte en la capital de todos los cubanos. Estos están ubicados en la terminal Palatino y se emplearon como refuerzo en rutas de alta demanda.
Del mismo modo, la Empresa Provincial de Transporte garantizó el funcionamiento de la mayor cantidad de ómnibus en los horarios de alta demanda como son la mañana y la tarde.
En cuanto a las proyecciones que tiene la DGT para el 2020, Enriquez Fajardo mencionó que continuarán aplicando las acciones tomadas en tiempos de contingencia, aun cuando la situación ha cambiado.
Dentro de estas medidas están cuatro que son fundamentales:
– Mantener en las paradas de alta concentración los inspectores de ayuda al pasajero.
– Seguir utilizando los medios estatales de transporte.
– Emplear la mayor cantidad posible de ómnibus articulados.
– Sistematizar el trabajo con las cooperativas no agropecuarias y el resto de los operadores.
(Tomado de Radio Coco)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762988326)