En La Habana hay aprobados 50 proyectos de desarrollo local fundamentalmente en las ramas de la gastronomía y la recreación, la alimentación, el alojamiento, la tecnología, la salud y la agricultura. Para constatar los avances en esta área de máxima importancia económica, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital; y Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, realizaron un recorrido por varias instalaciones.

Dentro del Laboratorio de Productos Naturales del Instituto Politécnico Agropecuario Rubén Martínez Villena, en Boyeros, se desarrollan varias estrategias para el incremento de ingresos a partir de la comercialización del PV-2.
“Este proyecto comienza a funcionar desde el 2012 y tiene en cuenta la importancia de las plantas medicinales para diferentes tratamientos. El PV-2 es un producto natural sin contraindicaciones para cualquier persona y para cualquier tratamiento o medicamento”, explicó su director Juan Rafael Méndez Cuello.
Además, está diseñado para personas de la tercera edad por su capacidad de optimizar el sistema energético, pero puede ser utilizado por otros grupos etarios.
Méndez insistió en que el PV-2 tiene una probada propiedad antiestrés y que, gracias a las investigaciones, “pues contantemente estudiamos su efecto, desde el 2016 se encuentra dentro del cuadro básico de medicamentos para el tratamiento de la infertilidad. En el caso de las mujeres incrementa la fertilidad del óvulo y la implantación del óvulo fecundado en el útero, mientras que en los hombres aumenta la concentración y la movilidad espermática”.
Otro de los aspectos beneficiosos del uso es la disminución de fibromialgia y migrañas.

En estos años el proyecto ha tenido un saldo positivo en cuanto a la gestión económica, por ejemplo, la relación gasto-ingreso es de 0.69; “aunque siempre se puede hacer más”, reconoce el directivo, quien asegura que el PV-2 se comercializa en el interior del país, pero como resultado del encadenamiento productivo con Biocubafarma se prevé que rebase las fronteras.
Por otra parte, se trabaja en 15 productos más asociados a problemas con la menstruación y los riñones, por citar algunos padecimientos.
GEILA a la vanguardia
La Empresa Provincial de Industrias Locales (GEILA) posee varios y diversos proyectos de desarrollo local como la confección de guayaberas con diferentes diseños, en Diez de Octubre, y la recuperación de papel, en la cual trabajan discapacitados, en Boyeros.

Especial atención recibe el proyecto Uniprint Impresión Digital de la propia empresa en el municipio de Playa que se dedica a la producción gráfica. “Las producciones son gráficas en sentido general, como impresiones de gigantografías y placas, diseño de imagen y elaboración de artículos promocionales”, explica Vladimir Depestre Hernández, director general de GEILA.
Uniprint se encarga de toda la campaña por el aniversario 500 de La Habana y se inserta en los encadenamientos productivos con otras empresas de la economía nacional y formas de gestión no estatal.
De igual forma, para el 2020, indicó Depestre, tenemos, en la zona de desarrollo del Mariel, vistos contratos con la firma Bavaria para hacerle la campaña publicitaria de un grupo de nuevos productos que ellos lanzarán al mercado.

Hasta la fecha este proyecto ha ingresado 7,5 millones en moneda total y da un salto positivo a la contribución territorial con el uno por ciento. “Este financiamiento, a su vez, el Consejo de la Administración Municipal lo utiliza para mejorar condiciones en la comunidad de acuerdo con las necesidades del territorio”, concluyó.
Los dirigentes que visitaron los lugares coincidieron en que los proyectos responden a la estrategia de desarrollo de la ciudad y de los municipios.
Jorge Luis Díaz Miranda, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, resaltó que desde el punto de vista social aportan empleos y ofertas de bienes y servicios a la población; y desde la economía se incrementan los ingresos y el aporte a la contribución territorial.
“La política del país va encaminada a incrementar la explotación de los recursos endógenos y los proyectos de desarrollo local constituyen un instrumento económico de gestión para la explotación de los recursos. En los próximos años debemos incrementar el número de proyectos en ejecución y estamos trabajando en 40 más, que deben salir en los primeros meses de 2020”, agregó Díaz.
Mientras, Valdés Mesa enfatizó en que la nueva Constitución otorga autonomía a los territorios y que estos proyectos deben contar con personal capacitado y una estructura a nivel provincial que los atienda.
“Los municipios tienen que tener un sustento económico e ir a la activad productiva”, recalcó el vicepresidente de la República; a la par que los proyectos están encaminados a la sustitución de importaciones y las exportaciones.