En tierras de Santa Fe, en Playa, pero adscrita a la Cooperativa de Créditos y Servicios Pedro Lantigua, de Bauta, en la provincia de Artemisa, la finca La chatarra tiene una ubicación problemática. Lo que sí no deja lugar a dudas es su adherencia a los principios de la agroecología, que con celo defienden el productor Antonio Juan Cardero Torres y su familia.
Comenzó a trabajarla hace ocho años, pero la transición “inició con un cambio de mi visión personal sobre la finca, de pequeña parcela a un agrosistema integral”, explica el productor, hijo de campesinos de Santiago de Cuba y licenciado en Ciencias Sociales residente en Bauta, provincia de Artemisa.
“Comprendí que no era suficiente con dejar de usar agroquímicos, sino que era necesario construir un sistema diferente, basado en el entendimiento y el manejo de los recursos locales, así como los ciclos naturales de la energía, el agua, los nutrientes y hasta la luna”, destaca.
En menos de una hectárea, desarrolla unas 70 variedades de cultivos: mangos y aguacates para todo el año, algunas especies escasas como níspero, marañón, guanábana y anón; limón, maracuyá, así como aves de corral, carneros y cerdos.
Cardero es uno de los seis agricultores cubanos que expone sus experiencias en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, que incluye visitas de delegados de 26 países –entre ellos unos 50 de la nación anfitriona-, a unas 20 fincas agroecológicas habaneras de diferentes municipios, que se realiza hasta este martes en La Habana.
La cita organizada por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), comprende visitas a un total de 40 fincas agroecológicas en las provincias de Artemisa, Mayabeque y la capital.
En esta séptima edición, propicia para el intercambio de las diferentes experiencias del movimiento agroecológico, se realizan paneles sobre agricultura familiar, medio ambiente, alimentación segura, agrobiodiversidad, soberanía alimentaria, incorporación de los jóvenes y las mujeres a los sistemas agroecológicos, semillas y género, entre otros.
En las jornadas finales, en comisiones, cada país expondrá sus diferentes prácticas. Las delegaciones más numerosas, indicaron, son las procedentes de Estados Unidos y Puerto Rico.
Entre las organizaciones que han convocado al encuentro se incluyen Vía Campesina, movimiento internacional al cual Cuba pertenece y que agrupa a organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra, y la Coordinadora Latinoamericana de Organización del Campo (CLOC).