La sala 2C de ginecología quirúrgica en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, del Vedado habanero, generaba, por su nefasta infraestructura original, el mayor número de quejas e insatisfacciones de las pacientes y sus familiares. Hoy, en lo que antes era un área única para doce camas, se aprecian confortables cuartos con capacidad para dos camas cada uno, con sus baños incluidos.

Otra sala que mejoró grandemente es la de salud materno fetal, donde se tratan a todas las pacientes de Cuba que llegan allí con una alta morbilidad. Lo distingue su altísimo nivel científico y haber sostenido la condición de Centro de Referencia bajo el liderazgo de la Doctora Ada Artuzar Chirino.

Foto: Oilda Mon

De las transformaciones experimentadas en esta maternidad, donde este martes se llegó a los 2 806 nacimientos -234 más que en similar período del calendario precedente-, habló complacido su director, el Doctor Rodolfo Enríquez Rodríguez, tras recibir la placa 500 aniversario, entregada, igualmente, a otros nueve centros asistenciales de la capital cubana destacados por el mantenimiento sostenido, las inversiones y el quehacer científico.

Entre esos figuró el Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez, donde varias salas muestran una imagen renovada, como son las de geriatría y miembros superiores, al igual que el salón central de operaciones, con un promedio de entre 25 y 30 intervenciones diarias.

Foto: Oilda Mon

También al arribar a la sala de medicina interna Julio Antonio Mella, dentro del hospital Salvador Allende, se experimenta cuánto cambia la fisionomía de la vetusta institución de 120 años. Su reinauguración mucho complace al jefe de la sala, el doctor José Rego Hernández, quien estudió en los predios del centro y se ha mantenido desde entonces.

Foto: Oilda Mon

“Las acciones impactaron positivamente en la calidad de las habitaciones, en el servicio hidrosanitario, además de crearse un nuevo pantry, pues el anterior estaba muy deteriorado”, dice tras considerar cómo ahora se precisa mucho por parte de pacientes y acompañantes, para cuidar los actuales beneficios.

Foto: Oilda Mon

Por la misma ruta de los cambios entró el cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, cuya nueva estructura asegura el flujo de pacientes, con mayor accesibilidad y rapidez a los diferentes servicios, a la par de las excelentes condiciones de cada espacio, como es el laboratorio de microbiología, donde su jefe, el licenciado Ernesto Miranda, señala que “las transformaciones son abismales comparadas con lo que teníamos antes”.

Foto: Oilda Mon

Con el mismo criterio habla la doctora Arlenys Peraita Tápanes, especialista en Pediatría, a quien se le ve feliz con la comodidad con que ahora reciben a quienes llegan por emergencia, a través de una entrada más expedita; el buen gusto con que se ha diseñado la sala de espera y la privacidad de las consulta para atender a los niños y niñas que diariamente atienden; las patologías más predominantes son las respiratorias e infecciones de la piel.

Su homólogo, el pediátrico Juan Manuel Márquez de Marianao, consta ahora de un departamento de anatomía patológica con notables mejoras constructivas y dotado, por primera vez, de moderna tecnología, gracias a una donación hecha por Japón, como son microscopios de última generación destinados a la realización de diagnósticos –también para la docencia-, mediante técnicas de inmunoflorescencia, tomar fotografía de los casos y demás prestaciones, al decir de la doctora Mirna Moreno Miravalles, jefa del departamento.

Foto: Oilda Mon

Igualmente, sigue avanzando la restructuración capital de un área del banco de leche, encargado de procesar las dietas lácteas del hospital previa indicación médica por cada paciente, así como el jugo, la compota y el agua estéril; queda pendiente otra parte de la obra cuando el hospital tenga las posibilidades económicas, dijo Isnoel Marrero Chacón, al frente del servicio.

Foto: Oilda Mon

La inversión actualmente terminada consta de un área estéril, una de despacho, una de elaboración y otra de cocina.

El doctor Rolando Yero, miembro del Buró Provincial del Partido en La Habana; el licenciado Orestes Yans Jiménez, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial y la doctora Nilda Rosa Menéndez, vicedirectora de Salud provincial, recorrieron los objetos de obra reinaugurados este martes en instalaciones del sector de la salud, donde la develación de una tarja por el cumpleaños de la ciudad, significa seguir trabajando por obtener mejores indicadores asistenciales y elevar el grado de satisfacción de pacientes, familiares y trabajadores.