Las inversiones del sector agropecuario en la capital, cuyo potencial alcance e importancia determinan su carácter prioritario, hacen que mes tras mes sean chequeadas personalmente por el vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, quien ha vuelto a insistir en no dejarse vencer por los obstáculos, con el fin de cumplir con la puesta en marcha en las fechas comprometidas.
Es conocido. Hablamos del rescate de un emplazamiento con ocho silos en Guanabacoa, construcción de Planta productora de Bioplaguicidas, Bioterio, laboratorio para el diagnóstico veterinario, mejoras en los jardines zoológicos Nacional y de 26, minindustria Bajurayabo y la laguna de oxidación en Campo Florido; en total nueve obras, algunas con alcance nacional y, en lo fundamental, dirigidas a sustituir importaciones, prevenir y enfrentar plagas y otras enfermedades de animales y plantas, potenciar las producciones y garantizarle al país fortaleza y autonomía alimentaria.
En sentido general hay avances, aunque puntualmente aparecen algunos retrasos indistintamente relacionados con la llegada del equipamiento a la Isla, déficit de algún material o combustible y problemas con el financiamiento.
En tal sentido, Valdés Mesa explicó que la priorización de tales inversiones responde a cuestiones de vital importancia, y en correspondencia es menester buscar variantes frente a cada traba: renegociar el financiamiento, implantar el doble turno, cuando reaparezca el insumo o, como en el caso de los silos de Hacendados, mover hacia ellos el equipamiento de una inversión similar, en desuso en otro lugar, dada su ubicación estratégica muy cerca de la rada habanera.
Se trata, argumentó el también miembro del Buró Político, de dinamizar las inversiones, sacarle fruto lo antes posible y darle valor de uso a la obra en cuestión.
Al pasar revista al actual estado de las contrataciones de productos agropecuarios, Esmeregildo Martínez, delegado del Ministerio de la Agricultura en La Habana, informó que en estos momentos la provincia está al 62% de su potencial, cuando todavía quedan unos 20 días para que cierre el proceso.
En su intercambio con productores, directivos de empresas agropecuarias, de mercados y de Acopio, además de dirigentes del Partido, Gobierno y la Agricultura, el vicepresidente cubano explicó que el contrato es una importante herramienta económica, indicador determinante que debe emplearse correctamente y respetarle.
Apuntó asimismo que resulta un convenio que no puede firmarse y concebirse desde una oficina. Es menester contactar directamente con el productor y recorrer los sembrados, en función de hacerse una idea lo más cercana a la realidad del posible alcance de la transacción.
Valdés Mesa hizo además importantes presiones dirigidas a rescatar el plan y la empresa de acopio, atender mejor a los productores, escuchar sus quejas e inquietudes; tener en cuenta a todo el mundo a la hora controlar y contratar, por insignificante que pueda parecer la extensión de la tierra que explote o su recolecciones, y concienciarles y también exigirles para que no solo produzcan lo que les rinda más económicamente sino también lo que quiere y necesita el pueblo y el país, y puso como ejemplo el maíz y la yuca, productos muy demandados que a su vez pueden emplearse como alimento animal.