Para conocer, primero, qué es, y luego, aprender a hacerlo, se convoca al II Taller ¿Cómo hacer un fanzine?, en el Palacio del Segundo Cabo, a partir de la segunda quincena de noviembre.
Un fanzine es una publicación amateur e informal en el que sus autores reflejan sus puntos de vista y el de su generación sobre determinados temas, a partir del diseño, la ilustración y el texto.
Este taller ha sido concebido con el propósito de confeccionar un soporte de comunicación cuya temática gire en torno al patrimonio que vincula a Cuba y a Europa.

Al taller pueden matricularse adolescentes y jóvenes, entre 15 y 20 años, interesados en el diseño editorial, la narrativa, la poesía, la ilustración, el dibujo, la historieta y la fotografía.
Con frecuencia semanal, a partir de las dos de tarde, esta aventura será impartida por Mauricio Vega y el colectivo de Supervivo y tendrá lugar hasta la primera semana de diciembre.
Adolescentes y jóvenes interesados en matricularse podrán hacerlo mediante el teléfono 7-8017176 o escribir al correo segundocabo@patrimonio.ohc.cu.
Los orígenes de publicaciones "fan" de aficionados no son muy claros, pero se pueden remontar a los grupos literarios del siglo XIX en los Estados Unidos que se formaron en asociaciones de prensa de aficionados a la publicación de colecciones de ficción, la poesía y el comentario.
El desarrollo de los fanzines está ligado al de los medios de edición de bajo costo como la multicopista y la fotocopiadora (que también han sido y son soportes para toda clase de folletos, pasquines y octavillas revolucionarias y contraculturales).
Grandes acontecimientos de la historia del fanzine y su espíritu, son la generación de autores norteamericanos de cómics underground de los años 1960 y 1970 y el texto disponible en la red en formato copyleft.
Según el teórico Antonio Lara, los fanzines han jugado “un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales”, entre ellos “los cómics, carteles, cromos, animación, novelas populares, telefilmes y otras”.