Cuando Yailiubis escuchó hablar del aceite en pomos de medio litro de aceite para la población de La Habana, a partir de noviembre, le salió del alma: “se acabó el invento”. Sin embargo, otros dos aspectos son esenciales en la entrega de productos envasados y sellados: la inocuidad y la calidad que también ganarán los consumidores.

Rolando Vázquez Martínez, jefe del Departamento de Aceite del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (Geia), explica las razones que condujeron a tomar esa decisión: “Cuba importa aceite de soya a granel, que se distribuye a las provincias por ferrocisternas y de ahí, mediante pipas, hacia las bodegas donde existe un tanque de recepción para la venta minorista. Ese traspaso de tanque en tanque siempre afecta la calidad del producto porque no siempre tienen las condiciones higiénicas requeridas”.
Envasar los productos desde la industria, indica, ha sido un viejo sueño, devenido proyecto de desarrollo de la industria del aceite hasta 2030, que prevé en el futuro embotellar todo el destinado al consumo social y la canasta familiar y no distribuir nada a granel, con excepción del industrial, para empresas como Prodal, Papa´s & Company y Conservas.
Esa aspiración lleva inversiones. En 2017, el Geia, junto con Ecasol, que envasa el aceite para las tiendas en pesos convertibles, adquirieron una línea nueva para 6 000 botellas por hora, instalada en Regla. Esa inyección de tecnología le permite hoy a la Empresa de Aceites Comestibles asumir su compromiso con la red en CUC y, a partir de ahora, el destinado a la canasta familiar de los habitantes de la ciudad, indicó.
UNO POR DOS
Desde ya, la población capitalina recibirá un pomo de aceite Cocinero de medio litro por el valor de un peso que cubrirá la cuota de dos meses, en este caso, la correspondiente a noviembre y diciembre. La próxima entrega sería en enero.
De acuerdo con Diris Valdés, especialista principal del Departamento de Alimentos de la Empresa Provincial de Comercio, el vencimiento del producto es de un mes y en la ciudad deben recibirlo 2 133 358 personas. El envase sellado tiene en su etiqueta, como las normas, las características del producto: aceite de soya –similar al que se procesa para la venta en CUC-, así como la fecha de producción y vencimiento, además de la inscripción para el consumo normado.
De acuerdo con Vázquez, esta apuesta por la inocuidad implica un “esfuerzo tremendo del país, este producto es subvencionado, pues su costo supera al precio de su venta en el mercado”. Para envasar este alimento básico se importan la tapa y el nailon extensibles que conforman el paquete. Las preformas las produce la Empresa Militar Industrial Che Guevara mientras las etiquetas las fábricas Geocuba, ambas en Villa Clara. “Se puede hablar de un encadenamiento productivo, pues participan varias entidades de la industria nacional y tiene como fin garantizar la calidad, la inocuidad y el control”. A inicios de año, destacó el jefe del Geia, “hubo inestabilidad en la entrada de los buques, pero, ahora, la situación ha retomado el nivel programado”.

Pomos a la vista
La distribución de este producto, que pondrá en circulación más de 2 millones de pomos cada dos meses, requiere de un actuar responsable de la población, para evitar que se sumen a los miles que contaminan los ríos y la bahía habanera, a la espera de un sistema de clasificación para los desechos sólidos, que permita su reciclaje.
La medida es muy buena y garantizará que todos recibamos lo que nos corresponde. ojala y se extienda a todos los productos que se reciben en la canasta básica pues asi evitariamos que los dependientes de carnicerias y bodegas le sigan robando a la población y enriqueciendose a costa de los esfuerzos que hace nuestro gobierno. Ahora lo unico que no entiendo es que si, la cantidad percapita es la misma (500ml Bimensual = 250ml Nov + 250ml Dic) el precio es de $1 cuando devería ser de $0.40; solo el envase cuesta $0.30. No obstante, si creo que deberia ser mensual pues al final este producto nunca alcanza y ya que vale mas, que mas da que lo den todos los meses. Seguimos avanzando pasito a pasito pero por suerte hacia adelante.
Medida muy buena pero deben analizar entregarlo mensualmente, este producto nunca alzanza para el consumo de un mes
Es cierto que se estan tomando medidas para dar cumplimiento a los diversos planteamientos que tiene la poblacion con la canasta basica, esto refuerza el control y sube el indicador de calidad pues el producto esta sellado y tiene muy buena presentación, pero, dos meses es mucho tiempo a esperar para que te vuelva a tocar y porque cuando lo das aunque sea a granel mensualmente te da un alivio porque no siempre se cuentan con los 1.95 cuc para comprar una botella extra o cuando se acaba es cuando más vacio tienes los bolsillos. Sabemos que esta situación del recrudecimiento del bloqueo lleva mesuras especiales pero la constancia en los productos que contituyen la alimentacion del pueblo no debe ser afectada, si puede ser normada. Me gustaria que vinieran medidas en aras de mejorar el tema de la compota y saber porque no la hay en las tiendas porque ahora que a mi niña se la retiran por edad no se donde comprarla.
Y con medio litro de aceite puede un cubano cocinar por dos meses, porque este producto es esencial en nuestra cuota para realizar nuestras comidas y si estamos tomando medidas en aras de avanzar, creo que se debería considerar el consumo real de los cubanos de cada uno de los productos en esencial el aceite.
Me preocupa el incremento exponencial de más botellas sin reciclaje, al menos en la variante anterior uno llevaba recipiente, de alguna manera no incrementabamos mas???? botellas que a la vuelta contaminan el medio ambiente. Pudieran ser botellas de cristal que se devolvieran a la bodega por su costo y las volvieran a reutilizar la propia empresa que en casa el producto. A veces se olvida que los recipientes de cristal en nuestro país en el pasado siglo, en los ochentas, las devoviamos a la bodega y nos daban 20 centavos por ese llamamos reciclaje. Me preguntó ?..quienes se benefician con la millonaria cantidad de preformas, que se necesitarán para conformar tal cantidad de botellas. Es como un numerito millonario. Pensar en la opción de embalaje de cristal, pienso que a vista larga y utilizando una política adecuada de reciclaje sería más respetuosa también con el medio ambiente.