El municipio de Playa registra el 20 por ciento del consumo de electricidad de toda La Habana. Eso lo ubica como un territorio donde, al compararlo con los restantes de la ciudad, hay un uso significativo de la energía, de ahí la responsabilidad tanto del sector residencial como el estatal en cuidarla y emplearla eficientemente. 

Ana Fidalgo Carbó, especialista de la Empresa Eléctrica de La Habana Foto: Lissette Martín

La Ingeniera Ana Fidalgo Carbó, especialista de la Empresa Eléctrica de La Habana, destacó el apoyo de las entidades del territorio para contribuir a este empeño, sin desconocer que todavía existen muchas potencialidades, fundamentalmente durante los horarios no comprendidos dentro de los dos picos energéticos. 

“Para lograr que de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 6:00 a 10:00 p.m. el consumo sea el mínimo posible, resulta obligatorio desconectar los circuitos generales en el caso que sea factible, o de lo contrario usar de manera racional la energía al no emplear equipos de refrigeración, clima, cómputo, luminarias, motores de agua…

“Fuera de ambos momentos está indicado no usar la climatización, pues constituye una alta carga de consumo en cualquier horario; apagar las luces innecesarias y desconectar todo lo que se pueda. Ahí tenemos muchas más reservas”, insistió Fidalgo, tras recordar que como parte de las recientes indicaciones del Consejo Energético Nacional y Provincial debe realizarse una lectura a las 11: a.m. y otra a la 1:00 p.m. para apreciar si realmente en ese centro hubo o no consumo.

¿Qué valoración tiene el Consejo Energético Municipal de Playa en relación con el aporte de las entidades radicados aquí?

-Lo más importante que ha venido sucediendo en esta etapa tras anunciarse en el país la situación de contingencia, es que las empresas han vuelto a demostrar cultura energética.  Hay no pocos ejemplos de entidades con ahorros sustanciales, al tiempo que siguen produciendo o manteniendo los servicios a la población. 

“Playa consume entre 58-59 gigawatt- hora al mes, y con las medidas se ha logrado bajar a 50-52, aunque pudiera ser mayor. Como dije anteriormente, todavía existen reservas durante los horarios no incluidos dentro del pico.

“Por otra parte, hay un llamado permanente, y es que más allá de la etapa de contingencia, debemos seguir velando por controlar la energía. Te pongo un ejemplo: aquellas entidades que asuman inversiones, deben tener en cuenta que no se diseñen locales completamente herméticos, pues obliga al empleo de equipos de climatización y de iluminación artificial, dificultad que aún persiste.

“No somos un país alto productor de combustibles fósiles, y vamos en busca de otras fuentes de generación de energía, lo cual supone no decaer en el ahorro”.

Foto: Joyme Cuan

¿Cómo se comporta en el municipio el consumo del sector estatal y el residencial?

-Ambos deciden, pues el 50% del consumo lo registra el sector residencial y el resto el estatal; este último concentra la mayoría de los centros del Polo científico, más de 15 servicios de instituciones hoteleras, además de sus nuevas inversiones; grandes centros comerciales con sus tiendas, así como todas las dependencias del grupo Palco; igualmente destaca el sector privado por la presencia de grandes paladares, casas de alojamiento y otros negocios significativos.

“Entre los más de 70 000 clientes entre residenciales y privados radicados en la localidad, unos 5 000 registran consumos por encima de los 1000 KW. De hecho, este es el territorio de mayor consumo promedio en la capital, ascendente a 389 kiloWatt- hora por vivienda, mientras que en el resto de la ciudad es de 150.

Foto: Gabriel Valdés Valdés

¿Cómo llegar a ese segmento, cuyo aporte mucho incide en liberar kilowatt de la demanda?

-En el caso de los propietarios de negocios ha sido muy importante la labor de la Dirección Municipal de Trabajo. Para motivarlos a cooperar ante la actual situación, se visitan y se llama a la conciencia para que, sin afectar la calidad de las prestaciones, apliquen medidas de ahorro.

“Es oportuno resaltar cómo los trabajadores por cuenta propia se han mostrado receptivos y ganan en comprensión de su protagonismo. Al visitarlos se les dice en qué lugares y circuitos están radicados, el consumo que ellos representan a cuantas viviendas afectarían, y demás elementos para motivarlos a contribuir.

“Asimismo, con los grandes centros hay una labor cercana. Un grupo de más de 35 inspectores, conformados por trabajadores del Gobierno, de la Empresa Eléctrica y la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de Energía –ONURE-, llegan a esos centros con la encomienda de explicar las medidas que deben adoptar, revisar y controlar el cumplimiento de lo establecido para el horario de los dos picos, y chequear la bitácora de electricidad, que no es más que el autocontrol de cada centro sobre los portadores energéticos. 

Foto: Joyme Cuan

¿Cuál es la situación real que se aprecia en estas visitas?

-Es oportuno reconocer que Playa es un territorio que históricamente se ha caracterizado por mostrar disciplina y conciencia en torno al ahorro energético, con un loable desempeño de las entidades pertenecientes a Biocubafarma y los hoteles, por citar dos ejemplos; sin embargo, donde más problemas se focalizan es en aquellas pertenecientes al Poder Popular, como el Comercio y la Gastronomía; las tiendas destinadas a recaudar divisa como las de CIMEX y TRD, donde alegan las posibles afectaciones a las ventas y por consiguiente sus ingresos, al no tener clima en sus instalaciones.

 “Es preciso que las instituciones orienten y chequeen de cerca a las entidades que se les subordinan, pues velar por el cumplimiento de las medidas de ahorro no es tarea que compete únicamente al Consejo Energético Municipal”, aseveró Fidalgo.

Luego de elogiar el trabajo de Educación, para involucrar a los pioneros en esta tarea con la activación de las patrullas clic, la especialista llamó a que se haga sentir mucho más el rol de los Comités de Defensa de la Revolución –CDR- y de manera especial el de la Federación de Mujeres Cubanas –FMC-, pues el aporte de las féminas en los hogares mucho puede determinar en el imperativo de controlar la electricidad y por ende reducir la participación del diesel en la generación de energía.