Bajo el signo de creatividad y resistencia que impone la compleja situación energética derivada del recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra la Isla, sesionó la IX Sesión Ordinaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana. 

Con un 71% de asistencia de los delegados, contó con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Ulises Guillarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, los ministros Alejandro Álvarez Gil Fernández (Economía y Planificación)y Eduardo Rodríguez Dávila, (Transporte) así como otros dirigentes del Partido, el Gobierno, la Contraloría, la Fiscalía y la Policía Nacional Revolucionaria. 

Foto: Claudia Pis Guirola

Con las manos en La Habana

Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea en la capital, señaló que, ante la actual situación energética, el Consejo de la Administración Provincial ha tomado una serie de medidas encaminadas a mantener vitales los servicios básicos a la población: transporte, higiene comunal, salud pública, distribución de alimentos, educación, abasto de agua y saneamiento. 

Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea en la capital. Foto: Radio Reloj

A tales fines, y habiendo definido como máxima prioridad (para el desarrollo del resto) el ahorro de la electricidad y el combustible, se decidió la modificación del horario laboral en los centros y el perfeccionamiento de los sistemas de control sobre la racionalización de los recursos en todos los órdenes. Además, se han habilitado dos servicentros para abastecer exclusivamente a los vehículos vinculados a los servicios priorizados. Ambos se encuentran ubicados en la Vía Blanca.

Informó, así, a los presentes sobre la creación de un grupo de trabajo temporal presidido por Luis Antonio Torres Iríbar, e integrado por miembros del buró provincial del partido y los vicepresidentes del CAP, dividido a su vez en subgrupos en función de atender la continuidad de las construcciones de viviendas, sobre todo aquellas pendientes de entrega a los damnificados por el tornado del 27 de enero pasado, la alimentación de la población, la atención a los órganos globales de la economía, la Campaña Anti Vectorial, el Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM) y la transportación de pasajeros, entre otras.

Aseguró que en el caso de la canasta básica, están asegurados todos sus componentes para llegar a cada familia habanera, así como la producción diaria del pan normado. Destacó también la colaboración desde Artemisa y Mayabeque, provincias que no han fallado en la transportación de los productos agrícolas hasta esta ciudad.

Comentó que se trabaja en garantizar el abastecimiento de agua de acuerdo a los ciclos actuales y en no afectar la energía eléctrica en los centros de abasto, así como en asegurar el suministro del preciado líquido en pipas (camiones cisterna) a los lugares planificados. 

Una carrera que se mide en megawatts

Raúl Carmona Ruiz, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, aseguró que gracias a la adopción de medidas estrictas en el ahorro energético, ha sido posible evitar los tan indeseados apagones.

Raúl Carmona Ruiz, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial. Foto: Claudia Pis Guirola

Compartió con los delegados que en este periodo se ha logrado, gracias al esfuerzo de todos, reducir como promedio el consumo de 100 mW diarios en el momento del pico, a partir de la identificación de más de 1 500 entidades estatales que representan el 80% del consumo de energía eléctrica en la provincia. De conjunto con el cuerpo de inspectores de la Unión Eléctrica, la Onure, y personal de las direcciones energéticas de los gobiernos municipales, se han logrado visitar e inspeccionar contantemente a estos grandes consumidores.

En ese sentido, se ha aumentado la exigencia sobre todo en relación al horario pico y se contempla la medida extrema de desconectar algunos centros, en caso de ser necesario; el horario que más interesa proteger es el pico de la tarde por su importancia para las actividades domésticas en el sector residencial, y en ese horario, el sector por cuenta propia representa el mayor consumidor.

Carmona Ruiz aseguró se han visitado el 100 % de los trabajadores acogidos a la forma de gestión no estatal y ha habido una respuesta muy positiva por parte de dueños de bares y paladares quienes han implementado ya sus propias medidas en función del ahorro y uso racional de energía eléctrica sobre todo en la tarde-noche.

La solidaridad no viaja sola 

Orestes Llanes Mestres, vicepresidente del Cap que atiende control, fiscalización y Transporte: desde el 10 de septiembre funciona diariamente la Dirección Provincial de Transporte donde participan todos los directivos vinculados a la transportación de pasajeros en la capital y se evalúa además del rendimiento del día, las violaciones que se detectan por el sistema de transporte o por denuncias de la población. 

Orestes Llanes Mestres, viceprresidente del CAP Foto: Claudia Pis Guirola

Hoy, con una disponibilidad del 50% del combustible, se promedian 630 000 pasajeros transportados diariamente por la empresa provincial de transporte de La Habana, cifra que representa aproximadamente el 57% de los pasajeros que demandan este servicio. Alivian la situación, las medidas adicionales relacionadas con el servicio de todos los vehículos estatales y la circulación de las llamadas gacelas.

Gracias a la colaboración de la Policía Nacional Revolucionaria y la Dirección General de Transporte, quien ha incluso movilizado a personal de oficina hacia las paradas para colaborar, se ha logrado incidir en 208 puntos de la ciudad, repartidos en los 15 municipios, identificados como vulnerables por su tradicional aglomeración de pasajeros, en 114 de ellos funciona puramente la figura del inspector.

En las últimas jornadas se ha apreciado una disminución en las violaciones: 507 en total en el transcurso de estos 12 días. Los directivos de los choferes implicados deben comparecer ante este grupo de trabajo para informar y explicar qué tipo de medida se tomó contra el infractor. Muchas de ellas son amonestaciones, pero además se ha procedido a 7 separaciones de la responsabilidad de conductor a aquellos que no han parado. 

Foto: Joyme Cuan

Por otra parte se valora la posibilidad de retirarle su licencia de porteador privado a aquellos que aumenten la tarifa regular de sus servicios a partir de la situación que vive el país, pues ya han sido varias las quejas en ese sentido que hemos recibido por parte de la población. Debemos recordar que a pesar de la escasez de combustible, su precio no ha sido modificado y permitir conductas como esa, sería darles luz verde a inescrupulosos aprovechados que persiguen lucrar con las situaciones difíciles del pueblo.

En otro orden de cosas, se trabaja en el control de precios en las cadenas de tiendas recaudadoras de divisa y en la calidad de los productos en los mercados agropecuarios, así como en el respeto al gramaje.

Limpiar la ciudad, Comunales y algo más 

Hace algunos días, Osmín Abel Camejo, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, daba a conocer sobre las acciones encaminadas a fortalecer la autonomía territorial, específicamente, en los servicios comunales, como un paso más para lograr los niveles de limpieza y salubridad que los habaneros reclaman.

Para ello, se reorganizó el parque automotor a partir de la entrada al país de nuevos equipamientos y a cada municipio le fue entregado un módulo de camiones y otros, que además podrán recibir mantenimiento en los propios territorios a partir de la creación en ellos de un taller especializado en tales fines.

Por ello, Reinaldo García Zapata aprovechó la cita parlamentaria capitalina para insistir en la necesidad de reforzar el control bajo los recursos de los que hoy dispone la provincia, y que aseguran la eficacia de la recogida de desechos sólidos. Instó a aumentar la exigencia, la responsabilidad y a acompañar al pueblo en la disciplina, significando que las conductas ordenadas y responsables deben ser los baluartes de los trabajadores de comunales. 

Foto: Ariel Ley Royero

Sin embargo, el presidente de la Asamblea Provincial recordó que nada será posible, aun ostentando los recursos, sin la colaboración del pueblo, a quien pidió a través de los diputados, comprender las medidas dispuestas y colaborar en la deposición de sus desechos en las frecuencias y horarios establecidos.

Como medida para combatir conductas inapropiadas se valora el aumento de los impuestos por concepto de multa que pudieran exceder los 1 500 pesos.

“Ahorrar no significa dejar de hacer” 

El Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Álvarez Gil Fernández, intervino durante la celebración de la Asamblea, para referirse a un concepto clave para este momento, y según él mismo señaló no completamente comprendido. 

Alejandro Rodríguez, ministro de Economía. Foto: Claudia Pis Guirola

El ahorro, explicó el ministro, no significa bajo ningún concepto dejar de hacer, significa en tanto, hacer lo mismo con menos recursos, a partir no del déficit sino de la planificación rigurosa.

En tal sentido, precisó que algunas de las medidas que actualmente toma el país para salir de la coyuntura son temporales, pero muchas otras quedarán como lecciones aprendidas ante una situación que ha hecho recordar la importancia de la racionalización.

Cuando se alcance mayor disponibilidad de combustible en los meses siguientes, se procederá a la restitución paulatina de los niveles de actividad, pero sin retroceder en las medidas que permitan ahorrar, informó Álvarez Gil.

Así mismo destacó que esa misma mentalidad será imprimida al Plan de la Economía 2020, el cual será según sus palabras “objetivo, cumplible, con limitación de recursos, pero sin disminuir los niveles de las principales actividades de la economía para garantizar un crecimiento moderado, pero nunca hacia atrás”.

Precisamente, en la actual coyuntura, el país no renuncia al cumplimiento del Plan 2019, diseñado bajo condiciones muy distintas a las actuales y sin embargo, sí se puede cumplir. Precisó Gil: “no es un sueño, ni un voluntarismo afirmar que la economía cubana y su Producto Interno Bruto pueden crecer y se puede decir que ello depende fundamentalmente de nosotros, pero no podemos replicar antiguas fórmulas y el momento que atravesamos y las medidas adoptadas, así lo demuestran”.

Instó a continuar trabajando por desplazar actividades del horario pico para que la demanda de energía sea más plana y poder satisfacerla con el menor uso posible de los grupos electrógenos y poder hacerlo con generación térmica (más barata y que consume crudo nacional), por garantizar el retorno de los camiones para mejorar el índice de consumo de diésel en el tráfico de carga, no entender como retroceso el uso de tracción animal en diversas actividades de la agricultura, mejorar la integridad energética de la capital, mantener los niveles productivos con un uso más racional de combustible, arreciar en el control de las evasiones fiscales, las fuentes de ingreso y prestar mayor atención a la producción de alimento humano y animal nacional. 

Foto: Cubadebate

Concluyó recordando a los presentes que este es el momento de pasar del campo teórico al práctico y demostrar esas reservas internas de las que tanto se escucha hablar, reconociendo que “hemos logrado mantener la vitalidad de las principales actividades; esta ha sido una oportunidad para demostrar la creatividad y el empuje del pueblo cubano.

En las condiciones actuales: cerco financiero, alejamiento de la inversión extranjera, persecución de los barcos que intentan llegar al país, lograr que la economía cubana no decrezca, ya representaría un éxito, aun así no renunciamos a crecer.

Contra las adversidades, curso escolar 

La directora provincial de Educación, Joania Falcón, presentó ante los delegados un informe sobre el curso escolar 2019-2020 iniciado el pasado 2 de septiembre con una matrícula total de 311 844 estudiantes ubicados en 1 213 centros educacionales, complementados con 13 palacios de pioneros, 5 campamentos de exploradores, 9 hogares de niños y jóvenes sin amparo familiar, 4 centros mixtos, 3 escuelas pedagógicas y 2 centros provinciales. 

Foto: Joyme Cuan

En el caso de la Educación Técnica, se ha iniciado el curso con el 100% de las aulas anexas convenidas (534), pertenecientes a los sectores estatal y no estatal, listas para recibir un total de 6 730 estudiantes, como resultado del trabajo conjunto con los Órganos de la Administración central del Estado (OACE) entre los que se destacan los ministerios de la Construcción, el Transporte, la Industria Alimentaria, Economía, Trabajo, Agricultura, así como Comercio y Gastronomía.

Más de 900 estudiantes se han incorporado a las escuelas pedagógicas, favoreciendo la proyección y aseguramiento de la cobertura presente y futura en la capital, garantizada a partir de las acciones realizadas durante la etapa de julio y agosto, junto a las medidas relacionadas con el incremento salarial, aunque aún existe una necesidad de 3 267 docentes; el municipio de mayor déficit es La Habana del Este.

Mientras, Centro Habana, La Habana Vieja, Regla, San Miguel del Padrón, Cerro, Marianao, La Lisa, Boyeros, Guanabacoa y el Cotorro, declaran su cobertura completa.

Al cierre del informe presentado, se habían realizado precontratos a 156 estudiantes universitarios, como parte de la tarea Educando por Amor, para incorporarlos a las aulas, en convenio con los centros de educación superior de la capital. 

Foto: Oilda Mon

Constituye una prioridad garantizar el buen estado de la base material de estudio y para ello se procedió a un reordenamiento de la misma y a la supervisión en cada centro escolar sobre su disposición, del mismo modo y a partir de las experiencias acumuladas, dijo Falcón se trabaja de conjunto con los grupos Empresariales de Comercio, Empresa Universal y Dirección Provincial de Educación en la resolución de las dificultades detectadas en lo concerniente a la venta del uniforme escolar.

Autonomía municipal: Retos y proyecciones 

A pesar de que el primer semestre se caracterizó por las tensiones financieras derivadas del brutal recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, limitaciones para el acceso a financiamiento, escasez de oferta durante los primeros meses del año, restricción a los portadores energéticos, y las acciones de recuperación tras los daños del tornado, la provincia cumple satisfactoriamente su superávit por encima de lo planificado, a partir del sobrecumplimiento de los ingresos, así como los resultados positivos en los indicadores globales de la economía, y es la única provincia del país, que cumple con la circulación mercantil minorista, según el informe presentado por la Comisión Permanente de Economía, Industria y Turismo.

La comisión destacó que se debe continuar profundizado en las potencialidades aún existentes, especialmente, la captación de los ingresos en la calidad de la ejecución de los gastos y en el control de los recursos que contribuyen a una mejor eficiencia económica y se resaltó es imprescindible perfeccionar la planificación y organización de la actividad económica, el seguimiento, control y exigencia dado fundamentalmente por la autonomía que se avizora para los municipios.

En ese sentido, Grisel de la Nuez, directora provincial de Finanzas y Precios, precisó algunos detalles relacionados con el aumento salarial por el cual fueron beneficiados en agosto pasado 161 000 trabajadores del sector presupuestado. 

Grisel de la Nuez, directora provincial de Finanzas y Precios. Foto: Tribuna de La Habana

Esta medida “audaz y valiente”, en palabras de la funcionaria precisó la reducción del gasto en un 10%, sin incrementar el déficit del país. Para ello era necesario potenciar los ingresos. En ese escenario no puede descuidarse el control racional y es necesaria una claridad meridiana sobre las prioridades en el uso de los gastos no solo desde el punto de vista financiero, sino del uso de los gastos vinculado a los niveles de actividad. 

De la Nuez advirtió: “Más que nunca se impone controlar los gastos de personal, se convierten en más del 49 % del presupuesto de gastos de La Habana. Control sobre las nóminas, salarios indebidos, descontrol en los gastos de la alimentación, controlar los gastos de combustible, y lo gastos en medicamentos. Hay que profundizar en la calidad de las verificaciones, aplicar mayor exigencia en la planificación de los subsidios y aumentar la exigencia en el estado de las cuentas por pagar hay un compromiso serio en La Habana de no tener cuentas fuera de término y estamos realizando despachos con todos los organismos de la administración del estado.

Precisó que también se trabaja en la capacitación en cada territorio pensando en la autonomía municipal próxima a instituirse a partir de 2020, en aras de garantizar la preparación financiera suficiente para que cada territorio sea capaz de planificar y ejecutar su presupuesto de manera eficaz.

Con relación a esa autonomía, durante la cita se debatió la importancia de potenciar los recursos endógenos de cada territorio, hacer énfasis en los encadenamientos productivos entre varios actores fuera y dentro del sector estatal, así como continuar trabajando en la sustitución de importaciones a través de la producción local.

En cada municipio se ha constituido un grupo de desarrollo local a cargo del estudio de las potencialidades del territorio y su desarrollo. Hasta el momento 35 proyectos de desarrollo local han sido aprobados y se trabaja de conjunto con el Grupo de Desarrollo Integral de la Capital.
Reinaldo García Zapata recordó que, ante esta situación, no se permitirá la readecuación de los planes económicos, sino que se mantienen y no se renuncia a su cumplimiento.

Luis Antonio Torres Iríbar felicitó a La Habana por los resultados alcanzados y ante su probada fuerza para resistir a los embates, no sin antes ratificar lo ampliamente mencionado por la Asamblea: la necesidad de la rigurosidad, el control, el trabajo planificado. Son esas las armas del país y de la capital para superar las actuales tensiones y continuar creciendo, y brillando, en este año del 500 y más. 

Foto: Claudia Pis Guirola
Torres Iríbar con Esteban Lazo al terminar la Asamblea. Foto: Claudia Pis Guirola