Importantes laboratorios, industrias de bioproductos y baterías de silos, son algunas de las inversiones priorizadas del sector Agropecuario de La Habana para el bien de la economía nacional. El reciente déficit de combustible es apenas un tropiezo en el camino.
A adelantar todo lo que se pueda en las obras civiles, gestionar en el país insumos que puedan sustituir importaciones demoradas, llamó el Primer Vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa en reunión de análisis de estos proyectos, junto a Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, presidente del Gobierno provincial.
El déficit energético ha provocado que algunas obras se hayan parado y otras, ralentizado. Pero cuando nos recuperemos en el mes de octubre y podamos tener mayor disponibilidad de combustible, hay que trabajar intensamente para recuperar lo que hemos dejado de hacer en estos días, declaró a Tribuna de La Habana.
“Todas las que tienen los recursos y aseguramientos para ser terminadas este año, las que están para el Aniversario 500 y para concluir en 2019, hay que concluirlas y que esas inversiones comiencen a producir y se recupere esa inversión”, puntualizó.
A su vez, llamó a ser abiertos y buscar proveedores que en otros lugares del país puedan garantizar aseguramientos o recursos para terminar esas obras. Todo ello, indicó, sin dejar de producir alimentos, que tienen una prioridad en el país, de aquí que mes a mes se visite la provincia para chequear su marcha.
Entre las inversiones priorizadas se encuentran los laboratorios nacionales de Diagnóstico Veterinario y de Higiene de los alimentos, bioterio (lugar físico donde se crían, mantienen y utilizan animales de laboratorio), Silos Hacendados, Planta de Bioplaguicidas La Habana, objetos de obra en los dos parques zoológicos, lagunas de oxidación de Campo Florido y minindustria Bajurayabo.

“Independientemente de la situación energética que vive el país y del bloqueo, las obras avanzan y beneficiarán no solo a la agricultura de la capital, pues, por ejemplo, el Laboratorio Central de Higiene de los Alimentos, tributan a todo el país”, dijo Esmeregildo Martínez, delegado provincial del sector.
Según sostuvo, se cuenta con la fuerza laboral y muchos de los recursos requeridos están a pie de obra y se hacen gestiones con la industria nacional para complementar aquellos surtidos deficitarios con la mirada puesta en terminar las previstas para el aniversario de la ciudad y otras, en el primer trimestre de 2020.