Tradicionalmente en esta época del año aumentan los focos del mosquito Aedes Aegypti, razón por la cual en La Habana se desarrolla una intensa campaña antivectorial, para afrontar la difícil situación epidemiológica.
Sobre esta temática, la Dra. Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y Subdirectora Provincial, manifestó: “La situación epidemiológica en la provincia es muy compleja por los altos índices de infestación que se están reportando. No se puede hablar de un municipio u otro, trabajamos la provincia como un todo.

“Nos preparamos para enfrentar el mes de octubre, pues tanto en este como en septiembre tradicionalmente hay una alta infestación por el vector, por eso hemos tomado un grupo importante de medidas para reforzar el ciclo que estamos cumpliendo este mes.
“Esas medidas transitan desde las acciones de control de vectores, la vigilancia epidemiológica, vigilancia clínica; y además todo lo que hacemos con las organizaciones de masas, las actividades de promoción de salud, y el saneamiento ambiental con el resto de los factores y las instituciones que forman parte del Grupo temporal de trabajo de la provincia.
“Todas están encaminadas a disminuir los índices de infestación del vector. Para el tratamiento focal contamos con más de 1 600 operarios de control de vectores; 533 soldados del Ejército Juvenil del Trabajo, incorporados en las 22 áreas de salud más complejas de la capital; 157 colaboradores de otras provincias, quienes están cumpliendo las actividades del tratamiento focal; y 1 300 trabajadores de la salud capacitados. En las 82 áreas de salud con que cuenta La Habana, identificamos las de mayor riesgo, en las cuales realizamos un tratamiento focal cada 11 días, vamos a cumplimentar las acciones del tratamiento perifocal y un tratamiento adulticida cada seis días, durante estas cuatro semanas, de manera intensiva.
“También contamos con un número importante de equipos para realizar el bloqueo de casas y la radio batida en las manzanas que no están dentro de las estratificadas para el tratamiento adulticida intensivo. Como parte de este, se incorpora el tratamiento extradomiciliario, que es el carro que va por la calle; sobre esto hacemos un llamado a la población para que abra las puertas y ventanas, para que penetre dentro de las viviendas el humo que lleva el plaguicida. Además, terminamos la primera etapa de un tiro aéreo que le dio cobertura a los 15 municipios de la ciudad.
“De igual forma, tenemos diseñadas otras acciones desde la Comunicación y la Promoción de salud, que incluye charlas, audiencias sanitarias, con dinámicas en cada lugar, con matutinos especiales en los centros laborales, en las manzanas estratificadas de mayor riesgo, y todo esto va aparejado con el trabajo de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Estas manzanas llevan también un saneamiento intra y extradomiciliario.
“Hacemos un llamado a la población para que se incorpore a esta gran batalla, con la limpieza e higienización en su vivienda, y el autofocal familiar una vez por semana, que incluye las azoteas, los pasillos laterales, los patios; entonces el operario debe hacer el control del 100 % de la vivienda.
“Las direcciones administrativas deben garantizar que la brigada de autofocal de los centros laborales cumpla su misión, así como la limpieza e higienización, para que contribuyan a que la manzana quede limpia y saludable.
“Si todos contribuimos podremos llegar a un feliz término en este ciclo y así poder disminuir los índices de infestación. Posteriormente, estamos ejerciendo un control de todas las acciones que están diseñadas para que se cumplan adecuadamente, y no exista ningún riesgo que pueda generar un foco de Aedes Aegypti”, destaca.
Del mismo modo, dialogamos con la Dra. Nancy de la Caridad Milián Melero, jefa del Departamento de Atención Médica de la Dirección Provincial de Salud, quien se refirió específicamente a la organización de la atención médica a la población:

“La atención de pacientes, niños o adultos, está organizada desde la atención primaria de salud, con una pesquisa activa en la búsqueda de casos con fiebre, a través de los consultorios médicos, de las áreas de salud; la atención de urgencia en el policlínico al que pertenece el paciente, donde además del médico y el equipo de guardia médica están definidos equipos de profesores, que llamamos comisiones evaluadoras, para valorar exhaustivamente cada caso; y la atención hospitalaria para el ingreso y el aislamiento de los pacientes, en 14 hospitales de La Habana”.
Acerca de los síntomas por los cuales se debe acudir de inmediato a un centro de salud señaló: “El más conocido es la fiebre, también el dolor de cabeza, en los músculos y las articulaciones, pero también hay otros síntomas que debemos considerar como signos de alarma, ante los cuales se debe acudir de inmediato al médico de la familia, estén o no asociados a fiebre, estos son: dolor abdominal, nausea, vómito, y a veces diarrea”.
“Cuando el paciente acude al médico con alguno de estos síntomas, se activa el sistema, y se remite al servicio de urgencia del policlínico. En este momento el traslado se está haciendo a través del SIUM para pacientes que presentan además de fiebre algunos signos de alarma, para los niños menores de un año, y las gestantes. Además, existe un sistema de transportación desde los municipios hacia los hospitales para los pacientes con síndrome febril inespecífico, diseñado por región”.
Y subraya: “El mensaje fundamental que queremos transmitir es que ante cualquier síntoma se debe acudir al médico, y no pensar que tiene un catarro u otra enfermedad viral, porque estas comienzan de manera similar las primeras 48 horas. Además, la importancia del ingreso oportuno, pues con el aislamiento, primero garantizamos que el paciente esté bajo vigilancia, observado constantemente ante la aparición de cualquier complicación; y segundo, porque junto a las acciones vectoriales que se realizan en las áreas de salud, contribuye a detener la transmisión de la enfermedad, y así cuidamos nuestra salud y la del resto de las personas que viven en nuestro entorno”.
Hay que reconocer el trabajo de los medicos y los compañeros de epidemiologia, el control que hacen casa x casa, pero creo que los problemas mas criticos no estan dentro de las casa, sino fuera, en las calles, con las fosas desbordadas corriendo por las calles, solares perdido en yerbas, basuras de todo tipo, vertederos en cualquier esquina y pasan los dias y no se recogen, aunque se ha estabilizado la recogida de los contenedores con los carros nuevos, pero la que esta en los alrededores cada dia crese mas y a todo esto hay que sumarle el caracol africano, esto es un trabajo de todos, no nos podemos descuidar, lo que hagamos hoy, no seran vidas y recursos que perderemos mañana. Nos quedan meses de lluvias fuertes.
Vivo en el reparto camilo cienfuegos en la Habana del este e ingresé con síntomas de gengue el pasado 10 de octubre hasta el 14 de octubre en el hospital Manuel Fajardo. Mi esposa había tenido la enfermedad la semana anterior y luego de mi alta médica notifiqué al policlínico y a vectores del reparto la situación, y me explicaron que no podían realizar ninguna acción de fumifacion a pesar de poder existir el foco en la casa porque no tenían reporte y no estaba en la base de datos, debido a que la dirección de mi carnet de identidad es en otro municipio, tenemos una niña de 6 años y debemos esperar a que se enferme para que acudan?