Por negras que sean las nubes en el horizonte o su ausencia, los agricultores se levantan temprano y ponen manos a la obra, sin sentarse a esperar la lluvia.
Sucede igual con la agricultura en La Habana: las restricciones actuales con el combustible no son obstáculo, sino un reto para pensar más y hacer las cosas de forma más eficiente, sin renunciar a la misión de llevar alimentos del agro a centros del sistema de Atención a la Familia, hogares maternos y de ancianos, prioridad entre las prioridades.
Acerca de las acciones para contrarrestar los efectos de la actual coyuntura energética se conoció, en encuentro presidido por el primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, y el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

En los tiempos que se están viviendo, el primer secretario del Partido en la ciudad llamó al control, al orden, a mantener la disciplina y la ejemplaridad de los cuadros. “Nosotros vamos a demostrar lo grande que es una Revolución, lo grande que es un país organizado como el nuestros”, destacó.
Torres Iríbar indicó que no pocos, por desconocimiento, minimizan el papel de la agricultura en la ciudad –garantiza el 20 por ciento de lo que consume-, y a su vez, agradeció al sistema de la agricultura por el apoyo que están dando a la ciudad, no solo en el surco, sino también en el programa de recuperación de los daños del tornado y las obras por el medio milenio de La Habana.
Según explicó Julio Martínez, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, el plan de medidas concebidas integralmente con las autoridades del territorio y del sistema de la agricultura y sus empresas y organismos vinculados a la comercialización, fue presentado a la dirección del país.
Entre las acciones, explicó Martínez, se prevé garantizar lo planificado para la entrada a la ciudad desde de las provincias de Artemisa, Mayabeque y la Unión de Acopio, mientras que el sistema de la agricultura vinculará las formas productivas a los mercados, utilizando medios alternativos, que no consuman combustible, para distribuir directamente el 64 por ciento de los productos agrícolas, aprovechando la cercanía.
Según se acordó, se mantendrán produciendo 26 minindustrias y deberán permanecer 15 productos en los mercados del sistema de comercio, en los agropecuarios, en las tiendas de gastronomía y en los agropecuarios, ante la paralización del suministro de combustible en la segunda quincena del mes a la industria conservera.
Para lo que resta de septiembre, la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios se propone asegurar la distribución de las dietas especiales y el resto de las médicas, a la distribución del 60 por ciento de lo previsto para el consumo social, con prioridad para el Sistema de Atención a la Familia (SAF), los hogares maternos y de ancianos y los centros escolares.
Igualmente, se planifica mantener el esquema de distribución a los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) con vinculación directa desde las empresas agropecuarias de Artemisa y Mayabeque, así como garantizar la distribución de papa desde Güira, Güines y Cienfuegos, indicó Erika Ferrer, directora de la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios. (poner foto: 1. Sector agrícola se ajusta ante coyuntura energética.)
De cara al surco
Según explicó Esmeregildo Martínez, delegado de la agricultura en la capital cubana, deberán utilizare al máximo –como se ha venido implementando en los municipios, no en todos con la misma velocidad-, las 981 yuntas de bueyes que se utilizaban en la preparación de suelos para la siembra, fundamentalmente en los cultivos de ciclo corto que van a dar respuesta a las necesidades en octubre.
En la ganadería, se han puesto a plena disposición de la transportación de heno y forraje 162 carretones, para evitar el uso de equipos mecanizados, a la vez que se prohíbe el uso en horario pico y al mínimo en el resto del día, de 65 moledoras de forrajes. “Hay que pastorear más en función de moler menos en las vaquerías, para ahorrar energía”, precisó.
En la ciudad, insistió el delegado, no se renuncia a lo que tenemos que llevar a los centros priorizados y a los mercados estatales y arrendados, no se renuncia a que estén surtidos con los productos que tiene la capital, y hay que darles un mejor uso a nueve mil 670 caballos con equipo de tracción animal, además de apoyar en los municipios de la periferia a servicios comunales en la recogida de desechos sólidos”.
El sector prevé impulsar las labores en 34 hectáreas donde se ha recuperado el riego; sembrar más de seis mil canteros, independientemente de haber recibido o no materia orgánica y sustrato, con 23 casas de cultivos sembradas y 10 hectáreas de semilleros, se deberá acelerar la recuperación de casas de cultivo y el montaje de otras siete –cuatro montadas-, lo que garantizará las posturas para sembrar mil 190 hectáreas. “Hoy tenemos mil 739 hectáreas en movimiento para la siembra de cultivos varios y de esas, mil 49 tienen las condiciones para la utilización de bueyes”, dijo Martínez. Al mismo tiempo, se ha decidido que los 132 puntos de venta administrados por formas productivas, especialmente de huertos intensivos y organopónicos, deben recuperar la producción de los patios y parcelas de sus alrededores, en función de llevarla a los puntos y le llegue a la población.
Una de las medidas es impulsar la labor de las minindustrias, que juegan un rol importante en los picos de cosecha o ante cualquier circunstancia que pueda ocurrir.
Martínez orientó que los extensionistas deben acercarse a los tenentes de los 44 mil patios y parcelas para que se sumen a la siembra de las 21 especies hortalizas, cuyas simientes están disponibles en la red de 42 Consultorios Tiendas Agropecuarias (CTA), donde también están a la venta suelo mejorado, compost y biofertilizantes.
Nuevas tareas y Habana 500
El ministro de la Agricultura explicó las nuevas tareas que tiene el sistema en La Habana: el proyecto El Trigal, donde radicarán la recién creada Empresa de Acopio y una minindustria, entre otros objetos de obra; la recuperación del riego y el programa de rescate de la ganadería bovina.
En el encuentro se revisaron asimismo el plan de autoabastecimiento municipal correspondiente al mes de agosto y el cumplimiento de los compromisos del sistema de la agricultura por el aniversario 500 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana.
En estas últimas semanas, explicó el delegado provincial de la agricultura, se han movilizado como promedio unos 500 trabajadores para apoyar las labores constructivas en zonas afectadas en el municipio Diez de Octubre, en enero pasado por el tornado. “Todo lo que seamos capaces de ahorrar, con lo poquito que se nos dé, tenemos que darle seguimiento a esa tarea, que han tomado como suya también los grupos empresariales como GELMA (suministros agropecuarios), y el ganadero (GEGAN), como otras de las misiones para este mes”, dijo.
Además de las 352 viviendas que deben concluir para las personas damnificadas, el sistema de la agricultura se propuso mil 364 tareas por el medio milenio, de las cuales hasta el momento sean cumplido 907, con el concurso de ocho organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), 48 empresas, 36 Unidades Empresariales de Base (UEB), 24 Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC), 88 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), 13 institutos de investigación y cinco fábricas de tabaco. Pc: la habana, agricultura, energía, torres iríbar