Acercarse a las esencias, actualidad, novedades y perspectivas de uno de los más conocidos productos cubanos que recorren el mundo, el ron Havana Club y sus diversas marcas y productos, permitió el Master Class para periodistas realizado por la empresa mixta Havana Club Internacional, los días 5 y 6 de septiembre.
Con sede en el hotel Parque Central -operado por la empresa española Iberostar-, la acción dio la posibilidad de conocer acerca de la historia del surgimiento del ron, a partir de la caña de azúcar, del contenido de alcohol y azúcar en la bebida y los usos de cada tipo del espirituoso.
Havana Club International (HCI) es una asociación mixta creada en 1993 entre la estatal cubana Cubaron y el grupo francés Pernod Ricard, para promover la comercialización internacional de la gama de productos de ese sello.
El embajador internacional de marca, Alfredo Guerra, dijo que el Havana Club, aunque tenga el nombre de la capital cubana, no solo representa a la ciudad, sino que es símbolo de toda Cuba. “Cada cubano directa o indirectamente, ha tenido relación con el ron cubano, en general, en nuestros momentos tristes, nuestras fiestas y celebraciones”, dijo Guerra.

“Havana Club representa lo cubano, es nuestra idiosincrasia, nuestra historia, desde los tiempos de la colonia y las luchas por la independencia, junto a la caña de azúcar el ron estuvo presente”, indicó.
Guerra destacó la importancia de la realización del encuentro, cuya organización contó con el apoyo de la Unión de Periodistas de Cuba y el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. “El programa lleva 15 años aplicándose, pero no en Cuba, y sobre todo dirigido a bartender. Ya se trajo el primer Master Class para cantineros y este, amplía un poco más esa posibilidad y me siento orgulloso de que se hayan roto esas fronteras de lo que es la cantina y el mundo del ron, para llevarlo a la prensa”, destacó Guerra.
Un mundo casi desconocido
La evolución de los rones Havana Club, desde los blancos, concebidos para mezclas, hasta la aparición en 1978 del añejo siete años, que abrió la categoría Premium, los diferentes productos y sus características, fueron abordados en las diferentes conferencias.
Entre otros temas, se expusieron las más recientes creaciones de esta familia de rones cubanos, incluidas novedades como el Cuba Smoky, el primer ron ahumado cubano, el cambio de imagen del Selección de Maestros y un producto exclusivo que será lanzado por el aniversario 500 de La Habana.
Mirelis Acosta, jefa de departamento de marketing estratégico y comunicación, como parte de su confirmación y aceleración, sigue la tendencia internacional de crecer en las gamas más altas y exclusivas y de enfocar sus acciones hacia las personas más jóvenes –siempre mayores de 18 años-, siguiendo las pautas de Pernod Ricard sobre la cultura urbana, pero buscando códigos de comunicación que respondan a las características del país.
Con ese fin, HCI tiene misiones como acercarse a las nuevas generaciones, desarrollar nuevos estilos de consumo e innovar para mantener el atractivo.
Dar más
Además de su labor comercial en el mercado nacional y en importantes destinos de Europa y Asia –la comercialización de esta marca está vetada por las leyes del bloqueo en Estados Unidos, que acapara el 40 por ciento del consumo de espirituosos-, HCI desarrolla una amplia y diversa actividad como parte de su política de sostenibilidad y responsabilidad social.

Alexandra Viaud, responsable de Sostenibilidad y responsabilidad indicó que dentro del plan de acción prioritaria de HCI para este año se encuentran desarrollar un programa de biodiversidad, prevenir los riesgos laborales en la ronera, implementar una cadena de reciclaje para las botellas de vidrio e introducir el concepto de fiestas responsables, para promover el consumo responsable, en alianza con universidades.
Aunque para algunos resulta contradictorio, en la actualidad, la empresa desarrolla proyectos como Tú decides, para propiciar comportamientos responsables en el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes; Si bebes, no manejes, para alertar sobre los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol.
Según expusieron Serguei Iglesias y Justo Reinal Fabelo, del proyecto Cedro, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el trabajo con HCI comenzó en 2012 y se ha extendido a diferentes espacios para llevar conocimientos y alertas en pos de la salud.

Según se conoció, en 2019, la ronera San José, donde se elaboran los rones oscuros, recibió las certificaciones por la calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001), inocuidad de los alimentos ( ISO 22000), seguridad y salud (OHSAS 18001) y laboratorio (ISO 17025).