La estación Cristina (nombre en honor a la Reina de España Doña María Cristina de Borbón) tiene una señalada significación para La Habana, pues en el siglo XIX existían tres inmuebles de este tipo de gran importancia en la urbe: la de Villanueva, donde está ahora el Capitolio; la de Concha, aproximadamente donde radica el mercado Carlos III, y de allí salían los trenes de Marianao y Cristina, sede de los ferrocarriles que iban hacia Pinar del Río. También radicaba en ese espacio la empresa ferroviaria Ferrocarriles del oeste de La Habana. 

Foto: Alexis Rodríguez

La sede del Museo de Cristina fue inaugurada en 1861. Su estructura original era de madera, pero debido al deterioro por el paso del tiempo, años después, se construyó una de mampostería. Al inaugurarse la Estación Central de Ferrocarriles en 1912, a ella se llevaron todas las operaciones relacionadas con la transportación de carga de la capital, y también, la de pasajeros. 

Cristina devino, entonces,taller de locomotoras, de automóviles y almacén. Después de inaugurado el mercado de Cuatro Caminos (en los años 20), las frutas continuaban llegando a la terminal mediante vagones, y hasta se habilitó una línea para el mejoramiento de los cítricos. 

Tiempo después se usó para el traslado de los becados hacia las escuelas en el campo: hasta cinco mil jóvenes a la semana hacían uso de este medio. Desde el 2004 hasta el 2014 ya funcionó únicamente como museo. 

Dicha estación fue declarada Monumento Nacionalen 2002, año del 165 aniversario del ferrocarril cubano, pues cuando uno entra a la antigua estación Cristina, la monumentalidad del edificio impacta y en su ambiente se respira nuestra historia. 

Foto: Alexis Rodríguez

Obra en marcha 

Los constructores integrantes de la Cooperativa no Agropecuaria Pirámides reparan tanto el interior como la fachada del Museo del Ferrocarril y su cerca perimetral, para que reabra sus puertas como homenaje a La Habana en sus 500 años. 

Cuando la remodelación concluya podremos ver una importante colección de locomotoras, donde se destacan La Junta, la más longeva que se conserva en el país, en toda Iberoamérica y el Caribe, con 166 años y casi todas sus piezas originales. Se construyó a mediados del siglo XIX por la firma estadounidense Rogers y declarada Monumento Nacional en 1987. Esta es la única que no podrá tocar el visitante como excepción única a su valor histórico y longevidad. 

Foto: Alexis Rodríguez

Además podremos apreciar la única locomotora inglesa de la institución, La Manning (1873), actualmente la segunda más antigua conservada en Cuba; la máquina de vapor 1112, utilizada en la película cubana “José Martí: el ojo del canario”, la cual operó a finales del siglo XX en los centrales.
El Museo resguarda un atractivo especial: la locomotora con la que el líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inauguró el primer tramo reconstruido y modernizado de la línea central del ferrocarril cubano, el 29 de enero de 1979; y por este hecho a partir de ese instante, la fecha ha sido considerada como el Día del Trabajador Ferroviario en la Isla. 

En lo moderno lo científico-técnico y educativo 

Tendrá biblioteca, un área representativa del centro de operaciones de un jefe de estación, a la usanza de inicios del siglo XX, con su telégrafo, teléfono y su pesa, un espacio para el ferromodelismo y una sala científico-técnica (salón polifuncional). 

Foto: Alexis Rodríguez

Mientras que en las galerías estarán expuestas grandes piezas, representativas de las utilizadas en las vías y talleres ferroviarios. Pero lo excepcional, son las locomotoras de vapor. Habrá el típico salón de espera con sus relojes y bancos. Contará con un aula para la participación de los niños y jóvenes en círculos de interés y el concurso infantil de dibujos sobre la historia del ferrocarril. Una nave aledaña se utilizará para el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
La remodelación del Museo asciende a los 17 millones de pesos en moneda total y es imprescindible para entender el acontecer tecnológico del ferrocarril y su importancia. En este sitio nos trasladaremos en el tiempo para sumergirnos en la tradición.

(Con información de Habana Radio

Foto: Alexis Rodríguez
Foto: Alexis Rodríguez