Como el pasado año, La Habana se ganó la sede del acto nacional por el inicio del curso escolar 2019-2020, que se efectuará en la Secundaria Básica José María Heredia en Diez de Octubre, institución recuperada tras severas afectaciones provocadas por el paso del tornado por la capital, el pasado 27 de enero.
El aseguramiento de los recursos humanos, materiales y financieros del próximo curso fue debatido, este miércoles, por Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, y autoridades de la ciudad, con un mayor compromiso con el sector por la celebración del aniversario 500 de La Habana.
Yoania Falcón Suárez, directora provincial de Educación, aseguró que la proyección de la matrícula es de 311 844 alumnos para ser atendidos en 1 213 instituciones educacionales.
Solo no inician el curso cinco centros (las Escuelas Primarias Urselía Díaz y Bartolomé Masó, y los Círculos Infantiles Caperucita Roja, Almendrita y Pequeños del Futuro) por reparaciones, aunque abrirán en fechas posteriores, y los niños y estudiantes se reordenaron en otros cercanos, con previa comunicación a los padres.
El completamiento de la cobertura docente ronda actualmente el 91%, sin concurrir a alternativas, cifra superior a lo logrado en el anterior periodo lectivo, y el déficit se cubrirá con diferentes opciones como los contratos por hora y el incremento de la carga docente.
En lo referido a los especialistas existe una necesidad de instructores de arte y de bibliotecarias, a la cual se le da solución a partir del reordenamiento de la fuerza laboral y ubicando en todos los centros a un experto que pueda atender estos programas; asimismo la carencia de profesores de Educación Física se suplirá con prácticas docentes y trabajadores del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
El nivel de enseñanza con mayor déficit de educadores es la Primera Infancia, pero se solicitó ayuda a otras provincias para incrementar en la capital los trabajadores de esta enseñanza y de la Primaria, fundamentalmente.
Falcón destacó que la provincia acumuló, hasta el cierre del curso pasado, más de mil bajas por éxodo, aunque las reincorporaciones se han comportado de manera favorable pidiendo su reingreso 506 maestros a los que se unirán la mayoría de los egresados de las Escuelas Pedagógicas y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas EnriqueJosé Varona (cifras que superan las de años anteriores), ya ubicados en sus puestos.
Asimismo, casi 500 estudiantes, correspondientes a 4to. y 5to. año de la Enrique José Varona, realizarán prácticas docentes en el curso venidero. De igual forma, se analiza la incorporación de los alumnos de varias especialidades del 3er. año de esta casa de Altos Estudios a la tarea Educando por Amor.
La ministra aclaró que la intención es que cuando estos alumnos se gradúen se mantengan dando clases en los centros educativos, como plantilla fija, e insistió en la adecuada atención a estos jóvenes y la asignación de tutores.
El plan de ingreso a las escuelas y universidad pedagógicas aún no se cubre, en este aspecto se debe seguir trabajando y utilizar más como fuente de ingreso a los ganadores de concursos.
“En la medida en que egresen más de los que se van, el país estará en condiciones de darle un vuelco a la cobertura del personal docente de la capital”, recalcó Velázquez, quien dijo que todavía es insuficiente lo logrado con relación al tema.
“El aumento salarial ha tenido un impacto en la incorporación de maestros, pero su mayor huella es en la elevación de la calidad del proceso docente educativo, en la formación integral de nuestros estudiantes, pues todos deben prepararse mejor”, agregó.
Por otro lado, la base material de estudio es de vital importancia en el proceso educacional; al respecto, se realizan intercambios con los principales suministradores para controlar el cumplimiento del plan y visitas al almacén para actualizar la información, con el fin de agilizar la extracción y distribución en tiempo de los recursos, así como inspecciones a los almacenes municipales para constatar la salida diaria hacia los centros.
“La base material de estudio está garantizada, no hay problemas con las libretas, los lápices, las tizas, los módulos de los maestros y las hojas para trabajar”, señaló la Ministra.
Se va a recibir una cantidad importante de crayolas, temperas, acuarelas y gomas de pegar, no así con los álbumes de papel de color, lo que no quiere decir que no se desarrollen las habilidades asociadas a su uso.
Otros recursos que no van a recibirse son tijeras, instrumentos de trazado y juegos de cocina. En los últimos años se han distribuido un número importante de medios y piezas de mobiliarios escolares, por lo cual, Velázquez insistió, hay que darles un mejor empleo y reparar todo lo que sea posible para ampliar su vida útil.
Al unísono, existe una vinculación entre las escuelas y las tiendas de venta del uniforme escolar, las que ya iniciaron la comercialización a inicios de este mes, y se crearon Atelieres para el arreglo de uniformes con problemas de tallas. La Ministra llamó a agilizar este proceso y aclaró que la industria ya cuenta con casi la totalidad de los uniformes para las dos etapas de venta. De igual manera, se trabaja para aumentar la disponibilidad técnica de equipos de Computación.
En otro orden, continúan las acciones de mantenimiento y reparación de varias instituciones, fundamentalmente vinculadas a la impermeabilización de cubiertas, la sustitución y resarcimiento de carpintería, la albañilería, la electricidad, las redes hidrosanitarias y la pintura.
Informaciones de Salud Pública aluden a más de 100 centros educativos con peligros potenciales, sin embargo, Falcón, aseveró que hoy ya están solucionados los problemas en la mayoría de ellos y, en los restantes, las dificultades serán corregidas antes del inicio del curso.
Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, certificó que a este tema se le dará un seguimiento especial y prioridad por parte de las autoridades de La Habana.
También, la ministra hizo énfasis en la sistematicidad del autofocal y el pesquisaje en las escuelas, principalmente en lo referido a la plaga del caracol gigante africano; además de la coordinación, con el Ministerio de Salud Pública, para el completamiento de la cobertura médica en los centros educativos.