Las hojas del almanaque caen rápido. Cada día nos acerca más al medio milenio de una ciudad que atesora varios centros históricos urbanos de innegables valores. Guanabacoa es uno de ellos.
El 12 de junio de 1554, se fundó un pueblo para los indios libertos que resultó ser Guanabacoa, que en el año del Aniversario 500 de la otrora San Cristóbal, celebró su cumpleaños 465.
Su historia es larga, explican los investigadores históricos y arqueólogos Marcos Antonio Rodríguez Villamil, de la Unión de Historiadores de Cuba, y Elvis Edanys García Cancio, de la Oficina del Historiador.
De pueblo a villa

Las leyes existentes para los pueblos de indios como Guanabacoa no permitían que en ellos viviesen personas de otras razas, con la sola excepción del cura doctrinero asignado para la evangelización. Sin embargo, los españoles se las arreglaron para violar la ley, e introducirse en el territorio de los indios, indican los especialistas.
La irrupción de pobladores españoles en Guanabacoa produjo cambios significativos, porque las leyes que regían la vida de los pueblos de indios no podían ser aplicadas a la población española. A ello debe sumarse el choque de intereses entre los pobladores de Guanabacoa y los de La Habana, que habían establecido sus fundos en territorio que pertenecía legalmente a los indios. Aunque este pueblo contaba con un ayuntamiento local, se hallaba supeditado al cabildo de La Habana y constantemente se cometían arbitrariedades.
Según explican Rodríguez Villamil y García Cancio, las tensiones entre los ayuntamientos de las dos poblaciones culminaron en el otorgamiento a Guanabacoa, el 14 de agosto de 1743, del título de Villa, lo que la liberaba de las intromisiones de las autoridades habaneras en sus asuntos. “Es el único pueblo del siglo XVI fundado por los españoles que conserva acta fundacional, un documento que establece una fecha precisa”, aseveró García Cancio.
Pero hay otro detalle: el Rey Felipe V no solo otorgó el título de Real Villa de la Asunción de Guanabacoa, sino que lo acompañó con un escudo de armas que desde entonces identifica a esta población.
Riquezas
Los más de 400 años le han hecho acumular valores históricos, culturales y patrimoniales. A Guanabacoa la identifican sus fiestas patronales, el 15 de agosto, dedicadas a la Virgen de La Asunción, su tradición más antigua. Tienen gran peso los cultos de raíz africana, que incluyen ritos propios de las religiones abakuá, regla de Ocha y regla Conga.

No puede hablarse de la cultura guanabacoense sin mencionar el Liceo Artístico y Literario, por donde pasó lo más alto de la intelectualidad cubana y en cuya tribuna se dejó escuchar el verbo irrepetible de José Martí. “Siendo un hombre relativamente joven, Martí dio allí su primer discurso político público y además, se conserva el acta de creación de una junta directiva, para la que lo eligen como secretario”, apuntó el arqueólogo García Cancio.
Guanabacoa es tierra de músicos, entre los que sobresalen Ernesto Lecuona, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Rita Montaner, Marco Antonio Valcárcel y el grupo Guitarras Cubanas. También es cuna de los pintores Concepción Ferrant, Arturo Montoto y Rosa Martínez de la Cotera y poetas como Frank Upierre.
Acciones en favor del Patrimonio
El 30 de enero de 1990, por Resolución 78 de la Comisión Nacional de Monumentos se declara Monumento Nacional de la República de Cuba el Centro Histórico Urbano de Guanabacoa, que abarca un área total de 92 manzanas, pertenecientes a los consejos populares Villa 1 y Villa 2.
El territorio cuenta con 42 sitios históricos y monumentos loca+les, algunos con categoría de Monumento Nacional: la Ermita del Potosí, la Tribuna del Liceo Artístico y Literario y la Torrefactora de Café Regil.
De acuerdo con García Cancio, en estos momentos el patrimonio construido está muy deteriorado, lo que demanda de acciones concretas para su conservación y restauración, con una infraestructura especializada para ello.
Guanabacoa, sostiene, se destaca también por los valores naturales, con especies de la flora y la fauna endémicos locales, autóctonos: la palma jata, un cactus trepador y unos moluscos que viven en la franja de costa, asociados a las playas, que en el pasado –hasta 1976–, fueron las playas de Guanabacoa.
Es una pena que no se haya conservado la Casa de las Cadenas en el mismo centro histórico....
GUANABACOA, TIENE MUCHA HISTORIA, CONOCIDA COMO VILLA DE PEPE ANTONIO, TAMBIÉN ,CIUDAD INDUSTRIAL.MUY RICA EN AGUAS SUBTERANIA.ES UNA LASTIMA QUE NO SE CUIDE MÁS SU PATRIMONIO.
Linda nota que enaltece y difunde una ciudad importante, histórica y también reconoce su patrimonio monumental, cultural y natural, musical, religioso, social y también popular. Una villa muy digna de mayor atención y reconocimiento.
Me encantó este trabajo sirvió para un trabajo de la escuela de mi nieto Gracias