Qué mejor homenaje rendir al doctor Adolfo Rodríguez Nodals, quien dirigió durante años el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) y el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF), que compartir no solo recuerdos y anécdotas, sino lo que él hizo siempre: conocimientos y saberes.

Ese fue el espíritu del  II Taller sobre Biodiversidad y Seguridad Alimentaria Adolfo Rodríguez Nodals in memorian, realizado en el Ministerio de la Agricultura, con la participación de sus colegas, investigadores y especialistas del sector.

Foto: Raquel Sierra

La agricultura urbana, suburbana y familiar, su aporte al autoabastecimiento alimentario municipal y su papel en el camino hacia la seguridad y soberanía alimentarias, fueron abordados por la doctora Elizabeth Peña Turruellas, al frente del grupo nacional de la AU/ASU/AF.

Este programa, dijo, mantiene como objetivo central, apoyar al autoabastecimiento alimentario local y como premisa, el uso de tecnologías agroecológicas y su enfoque de sostenibilidad local.

A su vez, constituye un importante aporte a la Tarea Vida para enfrentar las afectaciones del cambio climático en nuestro país, mientras participa en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Peña Turruellas se refirió a los programas que en medio de limitaciones financieras lleva adelante el país para recuperar grandes organopónicos, huertos intensivos, sistemas de riego, así como sumar los patios y parcelas para las producciones con destino al espacio local.

Ejemplos de las posibilidades del intercalamiento de cultivos permanentes y frutales con café, la diversidad de especies de montaña y otras alternativas para elevar las producciones abordó el master en ciencias Lázaro Hernández Hernández, del movimiento de las cooperativas de frutales.

Hernández rememoró los 77 recorridos del grupo nacional compartidos con Rodríguez Nodals y sus enseñanzas. Al respecto, consideró la celebración de estos talleres anualmente como la mejor manera de mantener viva la memoria del científico.

“Si queremos tener carne, leche y huevo, primero tenemos que garantizar el alimento animal”, sentenció el doctor Raúl A. Mejías Rodríguez, quien disertó acerca de los enfoques actuales de la producción de origen animal en la agricultura urbana, suburbana y familiar.

Doctor Fernando Funes Monzote en Finca Marta Foto: Tomada de Cubadebate

Los retos de la agroecología en el camino a la soberanía alimentaria en Cuba, fueron expuestos por el doctor Fernando Funes Monzote, quien además de abordar la validez de la agroecología, puso como ejemplo a la Finca Marta, con resultados muy destacados en la aplicación de estas prácticas, que han permitido la obtención de unas 60 hortalizas y vegetales,  la vinculación con la investigación y la docencia y la apicultura, entre otros, como parte de un modelo integrado de alimentos y energía.

Sobre el legado de Rodríguez Nodals en el desarrollo comunitario hablaron Elizabeth Frómeta Mejías y Luis Darío Matos González, del proyecto Granjita Feliz, declarado de Referencia Nacional por el grupo nacional de la AU/ASU/AF, con el cual el científico tuvo un intenso vínculo de trabajo.

Al hacer las conclusiones del taller, Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, destacó la importancia que se le concede a la agricultura en el momento actual y llamó a aprovecharlo, incorporando al pueblo, que es el protagonista de la agricultura urbana, suburbana y familias, con más de 120 mil agricultores con menos de una hectárea de tierra, los más de 487 mil patios y parcelas, entre otros.