La Quinta de los Molinos, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Cuidad (OHC) desde el 2006, ha sido diseñada para la práctica de la Educación Ambiental. Posee la particularidad de conservar su Patrimonio Natural dentro del centro de la ciudad. Por sus valores fue declarada Patrimonio Nacional en 1981. Atesora una valiosa historia, la cual se ha enriquecido con la creación de diversos programas sociales a favor de la comunidad.
Debe su nombre a la antigua existencia de dos molinos de tabaco, que funcionaron desde 1800 hasta 1835, movidos por la fuerza del agua de la llamada Zanja Real, primer acueducto de La Habana. Estos se utilizaban para moler tabaco y obtener polvo rapé de la hoja, que era la manera de consumir este producto, inhalando su aroma directamente por la nariz o fumado en pipas.
Su surgimiento como lugar de relevancia económica, política y social ocurrió a finales del siglo XVIII. En 1836, el Capitán General Miguel Tacón y Rosique, mandó a construir una Quinta para residencia de verano. A partir de entonces se transformó en la Quinta de los Capitanes Generales, sin embargo, con el tiempo derivó en Quinta de los Molinos debido a los dos acontecimientos.

Fue transformado en el Jardín Botánico de La Habana, el cual estaba en el área del actual Parque de la Fraternidad Americana y el ala sur del Capitolio Nacional, donde se había fundado en 1817 el primer Jardín Botánico. En 1839, decidieron ubicar en dichos terrenos, la estación de ferrocarriles de Villa Nueva, trasladándose el jardín hacia la Quinta, donde permaneció hasta 1968, cuando comenzó a construirse el nuevo Jardín Botánico Nacional (JBN).
Este lugar ha sido testigo de trascendentales hechos de la historia nacional. Por solo citar algunos ejemplos, debemos conocer que allí se construyó el Castillo del Príncipe que llegó a ser la cárcel más importante de la ciudad de La Habana. Entre los siglos XIX y la primera mitad del XX, la fortaleza albergó a presos comunes y políticos. Allí guardó prisión Rafael María de Mendive, maestro de José Martí.
En febrero de 1872 resultaron prisioneros un grupo de estudiantes de medicina, condenados a distintas penas de cárcel, en el injusto proceso judicial, en el cual fusilaron a los ocho estudiantes el 27 de noviembre de 1871. También estuvieron presos Julio Antonio Mella, Eduardo Chibás, Raúl Roa, Juan Marinello y muchos otros revolucionarios.
El 24 febrero de 1899, el alcalde de la ciudad, Perfecto Lacoste, dispone el establecimiento del cuartel general del Ejército Libertador y su General en Jefe Máximo Gómez. Además, se estableció la Escuela de Botánica y la Escuela de la Segunda Enseñanza.
En 1906 fue inscrito como sitio de referencia importante en el Sistema Mundial de Jardines Botánicos. Además, en este lugar fue declarada en 1936 como Flor Nacional de Cuba, el Hedychium coronarium, conocida comúnmente con el nombre de Mariposa.

El Pabellón Cultural se inauguró en febrero de 1911 en el marco de una Exposición Nacional que abarcó todo el quehacer humano, especialmente, el de las escuelas públicas y la escuela de Artes y Oficios.
Posteriormente este inmueble ha tenido diferentes funciones. En febrero de 2011 cumplió 100 años; totalmente restaurado, se conmemoró el hecho con una bella exposición dedicada a los humedales cubanos. En la actualidad se realizan diversas actividades culturales.
Cuando comienza a construirse el nuevo JBN, el jardín de la Quinta queda casi en total abandono, realizándose solo las prácticas de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, hasta que en 1978 se construye el ISCAH.
Desde 1980 perteneció al Ministerio de Cultura. El 16 de noviembre de 1986, fue declarada Museo Máximo Gómez por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en ocasión de conmemorarse el 150 Aniversario del natalicio del Generalísimo.
En los días 6 y 7 de diciembre de 1989 se llevó a cabo en todo el país la Operación Tributo, con la cual se rindió homenaje a los internacionalistas cubanos caídos en combate en diversos pueblos de África. La Quinta fue sede del homenaje a los combatientes del municipio de Plaza de la Revolución.
A finales de los 90 el lugar decae en un lamentable estado de deterioro, hasta que en el 2006, traspasan su administración a la Oficina del Historiador de la Ciudad. Comienzan los trabajos de restauración y rehabilitación, para lo cual es contratado el asesoramiento técnico del Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA.
La institución en la actualidad
Este espacio ha sido objeto de un proceso inversionista por parte de la OHC, dirigido a rescatar y realzar su memoria histórica, sus valores estéticos y patrimoniales, puestos al servicio de la educación ambiental y el trabajo comunitario mediante actividades educativas, recreativas y culturales.
Cuenta con variadas especies de flora y fauna, con una vasta vegetación. Allí se pueden conocer diversos árboles endémicos de Cuba. Destaca el longevo árbol Ácana Blanca, el cual estuvo en peligro de ser talado en 1957, durante la ampliación de la Avenida Carlos III.
Entre sus atractivos se encuentran el primer Mariposario de Cuba, creado en el 2015; el Cuarto de cría y reproducción de Polimitas y dos Viveros de alta tecnología. También podemos disfrutar del Jardín Ecológico, donde se aplican las técnicas de la agricultura urbana, se cultivan plantas medicinales y vegetales, para alimentar la fauna, y se producen abonos orgánicos, entre otras acciones ambientales.
El Departamento Sociocultural desarrolla una significativa labor que incluye diversos programas: El Proyecto por la inclusión, dirigido a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales; Programa para adultos mayores, por un envejecimiento saludable; Talleres de educación ambiental y recorridos, para las escuelas aledañas.
También se creó un proyecto para jóvenes con necesidades educativas especiales, que culminan su etapa escolar, y por sus habilidades y disciplina pueden trabajar en la Quinta de los Molinos, fundamentalmente en labores de jardinería.
Visitar La Quinta de los Molinos, es una maravillosa experiencia de sano esparcimiento que no debemos dejar de disfrutar. Irrumpir en su “pequeño mundo” es como dar un viaje a través del tiempo e involucrarnos en una parte de nuestra historia, y adquirir una mayor cultura medioambiental.
Referencia
Información documental de la Quinta de los Molinos
Por favor, quiero saber si la Quinta de los Molinos está prestando servicio al público en la actualidad