Edificado a finales del siglo XVIII, el Palacio del Segundo Cabo después de su rescate y restauración en 2008, es hoy un sitio bien conceptualizado, atrayente y educativo a la vez, donde la utilización de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs) hace más agradable la interacción con los contenidos históricos y patrimoniales.

“Sin descuidar el equilibro entre el contenido patrimonial y la tecnología, el Palacio… atiende todos los soportes de la comunicación para captar la atención del espectador, fundamentalmente de las nuevas generaciones”. El Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, como realmente se denomina, “es un proyecto que responde al vacío histórico en cuanto a estas relaciones, pues no todo está narrado en los libros (…), explicó Paula García Lara, museóloga especialista de la institución.

HAGAMOS UN VIAJE

Una decena de salas contribuye al entendimiento de las relaciones entre la Isla y el continente europeo sin un orden específico, aunque –apunta García Lara– por lo general, los visitantes comienzan por la Sala Monográfica, donde se muestran todos los usos que ha tenido la institución desde su surgimiento.

Visión del Mundo, Llegadas y Migraciones, Cartografía, Encuentro entre Culturas, son algunos de los salones de la institución. En Línea del tiempo, los visitantes pueden viajar a través de la historia cuando entran en el “túnel”, pues ofrece un recorrido histórico y dos divisiones temporales: una dedicada a Cuba y otra a Europa, las que se vinculan cuando se miran ambos lados del corredor.

La incorporación de códigos QR en las imágenes permite conocer cómo hechos históricos europeos repercutieron en la historia cubana. “Además, la pieza va acompañada por cuatro audiovisuales dedicados a profundos procesos (…) que no podemos (…) segmentarlos porque llegan hasta nuestros días; la esclavitud, la ciencia, la economía y los servicios públicos (…)”, agregó la museóloga especialista.

Sala del Tiempo. Foto: Marcia Ríos

Rostros de figuras que forman parte del devenir histórico-cultural cubano y universal pueden encontrarse en la sala Viajeros y Viajeras. Es un espacio que proporciona un grupo de testimonios o anecdotarios de figuras que estuvieron en nuestro país por breves o extendidos períodos y dejaron una impronta, “lo cual nos ayuda a entender nuestra mirada interna y la de quienes nos visitan. Es una sala para explorar en la mirada del otro, cómo nos observaron y con qué se encontraron según el contexto histórico que les tocó vivir”, explicó Paula García Lara. 

Considerada como una de las estancias de mayor atractivo, El Gabinete propone que los invitados puedan tocar los objetos mediante el soporte tecnológico; a través de él se crearon unos cubos que, al introducirlos en una mesa multitáctil, reflejan –con énfasis en las imágenes– su interior. Otras de salas del Palacio… son Museología, Arquitectura y Urbanismo, Salón de Actos y Salón de Protocolo.

“Nuestra música también es de origen africano. La contradanza, los bailes y melodías de salón se fueron interrelacionando y dando origen a otros géneros como el danzón y el son. Algunas de las propuestas de la sala son escuchar e inquietar al visitante en cuanto a su oído musical, enfatizó la especialista García Lara cuando hacía referencia a la sala Música y Danza. La invitación de una “bailarina virtual”, llama a la educación, mediante el juego, de los principales bailes (digamos clásicos) de nuestra cultura.

Paula de la Providencia García Lara, museóloga especialista. Foto: Marcia Ríos
Sala de la Música y la Danza. Foto: Marcia Ríos

“El establecimiento de las editoriales, desde los hermanos Boloña hasta las propias del proceso revolucionario concebidas en el Instituto Cubano del Libro, se encuentran en la Sala del Libro, que invita a interactuar con diferentes, contables y sólidos contenidos bibliográficos digitales como revistas sociales y culturales”, explicó Paula García Lara.

El Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo programa su expansión con el proyecto de dos nuevas salas (Ambiente Interior y Cuba), además se trabaja en completar información para las actuales y la traducción de los contenidos, principalmente en Inglés.

Sala Cuba. Foto: Marcia Ríos

Abierto de martes a sábado desde las 9:30 a.m. hasta la 5:00 p.m., y los domingos hasta la 1: 00 p.m., con precios de 5:00 CUP para los mayores de 12 años (los menores no pagan), el museo tiene varias ofertas para el verano como Andares Virtuales dentro de las propuestas de Rutas y Andares, el Taller infantil Pequeños Intérpretes del Palacio y una acogida permanente en la Mediateca Infantil, donde pueden elegir qué película ver, qué dibujar e interactuar, entre otras opciones.

A propósito del Aniversario 500 de la ciudad se escogieron cinco países europeos (España, Polonia, Italia, Francia e Irlanda) para indagar acerca de su presencia dentro de La Habana; en este sentido se han realizado investigaciones y se crean audiovisuales.

Sala Visión del Mundo. Foto: Marcia Ríos
La Mesa multitáctil permite adentrarse en los contenidos históricos y patrimoniales de la sala El Gabinete. Foto: Marcia Ríos
Sala de Viajeros y Viajeras. Foto: Marcia Ríos
Sala Cartografía. Foto: Marcia Ríos
Sala Cartografía. Foto: Marcia Ríos
Museo Palacio del Segundo Cabo Foto: Marcia Ríos
Sala de Cartografía. Foto: Marcia Ríos
Sala del tiempo. Foto: Marcia Ríos
Sala del libro. Foto: Marcia Ríos