Una sui generis maqueta de la ciudad, con detalles grandes y pequeños, es la Expoferia Mi Habana, que hasta el 21 de julio sesiona en el mayor recinto ferial del país.
“La feria de este año es un reflejo de todo el esfuerzo que está haciendo nuestra Habana por recuperar sus instalaciones, por hacer participativo de todo el pueblo las acciones que se hacen y del desarrollo económico y social que ha alcanzado la ciudad durante estos 60 años de Revolución”, expresó el presidente del Gobierno en la ciudad, Reinaldo García Zapata.

A su juicio, esta muestra es también un reflejo de la respuesta que está dando el pueblo al llamado del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a ser más eficientes, más productivos y prestar un mejor servicios a las personas, lo que se patentiza en los estand de los municipios y de cada uno de los organismos. “Es una fiesta, pero una fiesta cargada de resultados económicos, productivos y en los servicios que ha cosechado la ciudad en los primeros seis meses del año, donde se cumplen la mayoría de los indicadores económicos”, destacó García Zapata.
El Presidente del Gobierno en la ciudad puntualizó que La Habana es la única de las provincias cubanas que cumple el plan de circulación mercantil, como resultado de la labor que está haciendo el sector del Comercio y la Gastronomía y el resto de los servicios. “Y vamos por más rumbo al Aniversario 500, para lo cual se están inaugurando obras importante para el pueblo. No nos detendremos en el 500 y seguiremos avanzando pues el 16 de noviembre comienza el año del Aniversario 500, es decir que hasta el 16 de noviembre de 2020 estaríamos celebrando, pero celebrándolo con resultados, como nos ha llamado la dirección del país”, precisó.

Universo productivo
Con la diversidad de empresas como Suchel Camacho, Stella, la Empresa Agropecuaria Habana y Havana Club, entre otras entidades y muchas actividades con y para los niños participa en la feria La Habana del Este, explicó Maité Rodríquez Morales, secretaria de su Consejo de la Administración Municipal.
La minindustria Pascualín, una de las 33 con que cuenta la ciudad, es una de las muestras de La Habana Vieja en la quinta edición de la Expoferia. De acuerdo con Pavel González, comercial de la planta, con 10 años de fundada, se dedica al procesamiento de productos agrícolas y pone a disposición de clientes de ese territorio, Boyeros y Diez de Octubre surtidos como dulces en conserva de maní, guayaba, fruta bomba y piña, así como una línea de sazones para la cocina: mojito criollo, vinagre, puré de tomate, pasta de ajo y vino seco.

“El resultado más importante de Pascualín es la aceptación que han tenido y tienen sus producciones, cuyo precio es asequible. Cuando lanzamos una nueva formulación valoramos el costo y el precio de manera que esté al alcance de las mayorías”, dijo González.
Mensualmente, dijo, elaboran entre 20 y 30 toneladas de productos, fundamentalmente de picos de cosecha y contrataciones con algunas entidades productoras de alimentos agrícolas.
Servicios al alcance de todos
Para explicar las facilidades que brindan y dar servicios en directo a la población llegó a la Expoferia Mi Habana el Banco Metropolitano, dijo Elena Lima Gutiérrez, directora de Comunicación y Mercadotecnia.
Estamos promocionando productos como cuentas corrientes, personalización de tarjetas Telebanca y otros asociados a la Banca Electrónica para facilitar el comercio y las transacciones de los clientes con la institución”, destacó.

“En la feria el sector de la Salud muestra 15 estand que representan desde la atención primaria hasta el nivel secundario (hospitales), consejería sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH/sida, consejería y promoción de Salud, la Cruz Roja con toda su estructura para los eventos de desastres, el Sistema Integrados de Urgencias Médicas (SIUM), la Empresa Provincial de Farmacia con venta de productos de medicina natural y tradicional, con gran demanda en la población, la Empresa Provincial de Ópticas, con sus servicios de optometría, corte y monta y de venta de espejuelos graduados”, dijo la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general provincial del sector.
A su vez, destacó, hay servicios de estomatología, con un sillón portátil, y de medicina natural y tradicional, y la empresa Servicios Médicos Cubanos (SMC) con las ofertas de servicios para quienes viajan a Cuba, así como de su red de medicamentos.
Yo soy de donde hay un río
Con imágenes alegóricas a los Aniversarios 500 de la fundación de La Habana y del 30 del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), ese proyecto que comparte áreas con cuatro municipios de la ciudad: Cerro, Plaza, Marianao y Playa, llegó a la Expoferia.
“Estamos en Expocuba por quinta ocasión y como en años anteriores, también con resultados. Hemos cambiado la imagen del están y estamos promocionando nuestro Río Almendares, símbolo de la ciudad, a pesar que los pesares, y el Bosque de La Habana, que recientemente ha sido declarado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como Área Natural Protegida”, declaró Lázaro Rivera Hernández, director del Gran parque Metropolitano de La Habana.
En la muestra aparecen recursos que se encuentran en las áreas del GPMH y su bosque y que artesanos del propio parque elaboran, así como productos que forman parte del proyecto ecológico Ecofel, destinados a elevar los rendimientos de la agricultura habanera, destacó Rivera.