El I Taller creación y desarrollo de nuevas formas de gestión no estatal, que concluye el día 18 de este mes, reunió durante junio y julio en el Centro Histórico de la capital cubana a diversos proyectos que desarrollan o se preparan para funcionar como formas de trabajo por cuenta propia.
Organizado por el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) y la Universidad de La Habana (UH), la iniciativa se materializó mediante de la Red de Emprendimiento e Innovación con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (Cosude), en el marco del proyecto Gestión participativa local en la rehabilitación del Centro Histórico de La Habana Vieja (GEPAC, Fase II), explicó Ariam Luis Mayor Magdalena, especialista del Grupo Investigación, Desarrollo e Innovación del Plan Maestro e integrante de la red.

Con tres módulos impartidos por profesores integrantes de la red, participaron, por invitación, “emprendimientos que no tuvieran más de dos años de vida, puesto que los contenidos por impartir en el curso eran para ayudar a crecer esos negocios”, dijo Mayor.
La red de emprendimiento e innovación de la UH es una red que surgió hace alrededor de dos años integrada por profesores de diferentes especialidades de esta casa de altos estudios como Derecho, Turismo, Comunicación y Economía, entre otras. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran brindar acompañamiento y fomento a las iniciativas no estatales.
“Desde la red se había estado tratando de dar un curso de mayor magnitud y surge la oportunidad de realizar este primer taller en Plan Maestro, una institución que tiene entre sus objetivos la capacitación, asesoría y acompañamiento a los emprendimientos, en pro de lograr un ordenamiento del trabajo por cuenta propia, que es un objetivo a nivel de país”.
Diversidad
El taller invitó a negocios bastante diferentes en cuanto a su propuesta de valor y que de una forma u otra se integran a lo que se está reconociendo en Cuba como economía creativa o negocios que se acercan a industrias culturales, desde el punto de vista de la creación, destacó Mayor.
Entre los participantes estuvieron Arianne Andueza, del taller Entimbalao, para quien además de los conocimientos, el taller les permitió hacer alianzas o conocer cuántas más pueden hacer para lograr un proyecto de desarrollo local.
“Mucho se le agradece a este tipo de curso porque toda la metodología que ha utilizado para guiar a nuevos emprendedores es también un poco lo que hacemos nosotros, pero que viene desde un punto de vista institucional y académico y nos ayuda a tener claridad”, dijo Shalía Sánchez, quien organiza una futura consultoría de negocios.

Por su parte, Deborah Vázquez, una de las organizadoras de Caké Oddara, en Marianao, destacó que el taller le dio herramientas para poder mejorar el emprendimiento, lo que ayuda a tributar más al proyecto Akokán, dirigido al desarrollo del barrio, mientras Mario Ferrer, de Mario Marketing, apuntó que uno de los saldos más importantes del encuentro fueron las nuevas relaciones con otros emprendedores y las alianzas que podrán beneficiar a todos.
Marié Alvarez Torres, creadora de la marca de ropa cubana Marié, que defiende conceptos en los que los cubanos creemos la libertad y la diversidad y que ha buscado la manera de defender y exponer mediante las ropas dijo: “Vine aquí a reorganizar ideas y ponerlas en función de lo que hoy estoy realizando”.
Según el profesor Luis del Castillo, del Departamento de ciencias empresariales de la Facultad de Economía de la UH, fue bueno hacerlo en el Centro Histórico por la experiencia que tiene en coordinar alianzas entre el sector público y el no estatal, de manera que tengan mayor sinergia, capacidad de escalar y tributar a los objetivos de la sociedad.
Algo interesante y bienvenido en nuestra coyuntura actual pero, no entlendo la participación de Suiza, cuando todos conocemos las capacidades e iniciativas de los cubanos.