La capital sufre una significativa sequía, que implica una disminución del abasto de agua a la población y a objetivos sociales y económicos por lo que es necesario concientizar la importancia de incrementar las medidas de ahorro del preciado líquido. Esto conlleva a un racionamiento de la distribución de agua en los diferentes municipios y la correspondiente reducción de los horarios de bombeo.
Aunque en los últimos tiempos se han instalado conductoras, rehabilitado redes en mal estado y se han suprimido fugas de las grandes conductoras, entre otras disposiciones, aún persisten salideros en las tuberías que distribuyen el agua hasta las casas o centros laborales, que poco a poco se van solucionando.
Para que la población se sensibilice con la situación actual, Antonio Castillo Pérez, vicedirector de Operaciones de Aguas de La Habana, sostuvo un intercambio con la prensa, donde explicó: “Tenemos varios sistemas de abasto que dependen de diferentes cuencas que abastecen la ciudad. Vento; Almendares, principal cuenca que abarca la mayor parte de fuente de abasto; Cuenca Sur, que abastece los municipios del centro; al oeste cuenca Ariguanabo, enclavada en Artemisa, y abastece fundamentalmente los municipios de La Lisa y Playa; y por el este la cuenca Jaruco, la del Gato, que está en Catalina de Güines, Mayabeque”.
Sobre sus niveles de agua expone: “Hasta el mes pasado, Ariguanabo estaba en una zona favorable, aunque en el límite. Desde febrero Vento y Almendares estaban en zona desfavorable y Jaruco entrando en esta zona también. Esperábamos que en mayo llegaran las lluvias y comenzaran a recuperarse, pero no fue así, en general ha sido un período seco, por lo cual no hubo una recuperación”.
El especialista declaró que todo esto afecta al sistema central, y debido a los niveles tan bajos las bombas comienzan a fallar y deben regular la válvula de salida para reducir el caudal (litros por segundo), lo que implica menos agua en la red y conlleva a bajas presiones en muchos lugares, por lo cual el agua no llega a puntos altos o extremos. La situación se agrava con las descargas eléctricas que provocan disparos eléctricos.
Para atenuar la situación, como ocurre en los períodos secos, han tomado un grupo de medidas, entre ellas, ajustes operacionales para recortar los horarios de circuitos, en busca de un balance de agua en la capital. Además, desde años anteriores han interconectado los sistemas para mejorar la situación en los lugares más afectados.
¿Y en el municipio de Diez de Octubre?
Castillo Pérez se refirió a este territorio al manifestar: “Al estar enclavado en el centro de La Habana, se abastece fundamentalmente de Cuenca Sur; el Canal solo está entregando 400 litros por segundo (l/s), cuando por la fecha ya debía entregar alrededor de 1300 l/s. Aguada del Cura, que es una fuente que también abastece al sistema central con un equipo que da 400 l/s, tendría que trabajar durante 24 horas (h), pero solo está trabajando 7 h como promedio y de manera interrumpida. Debemos tener a Cuenca Sur libre de salideros, esto implica que con más frecuencia debamos parar el servicio para eliminarlos, como ocurrió el miércoles pasado”.
Comentó que ese día también se realizaron un grupo de acciones para mejorar la situación actual, como la puesta en marcha de uno de los ramales rehabilitados y la sustitución de un tubo que estaba en mal estado. Además, aprovechando ese paro, ejecutaron todos los empates pendientes en Vía Blanca, de la obra relacionada con el abastecimiento de agua del municipio de La Habana Vieja, que sale del acueducto por Vía Blanca, sigue Cristina, Arroyo y la Avenida del Puerto.
“A partir de realizar estos empates, comenzamos la limpieza de la conductora, que aunque es para La Habana Vieja, es un sistema vinculado a la actual conductora de este municipio, donde se abastece una parte de Luyanó por la zona cercana a Concha y Calzada de Luyanó y la zona del Consejo Popular Tamarindo colindante con Vía Blanca”, agrega.
Y rememora: “El pasado jueves, que ya estábamos en plena recuperación de Cuenca Sur, empezamos a normalizar los servicios del centro, primero por la zona alta de Plaza de la Revolución, después un sector de Luyanó. Sobre las 3:00 de la tarde comenzaron las tormentas eléctricas, que provocó el paro de Cuenca Sur, después que la empresa eléctrica solucionó las averías fue que pudimos volver a arrancar las líneas y poder tener las 16 unidades trabajando… A pesar del paro y de la avería mantuvimos el bombeo pero no todo el volumen ni el horario que normalmente se hace”.
Diez de Octubre no tenía plan de pipas hasta este momento: “A partir de ahora con los problemas que se están presentando tenemos un plan de pipas para alrededor de 400 habitantes que viven en algunos puntos altos de la Víbora.
“Esta es la situación que tenemos en la ciudad, todos los años en los meses de verano se complica el abasto de agua por el incremento entre un 15 y 20 % de demanda de agua, con respecto al resto de los meses; y por el descenso de los niveles de agua por las razones antes expuestas y las descargas eléctricas que ocurren por las tardes en esta época”, afirma.
También hace un llamado a la población: “Es necesario el ahorro de agua. Ahora mismo estamos enfrascados en una campaña donde este municipio está en la cabecera, que es la entrega gratuita de flotantes, porque es cierto que tenemos salideros, pero cuando caminamos por las calles vemos un gran número de vertimientos en las viviendas. También debido al verano se instalan muchas piscinas que incrementan el consumo”.
De igual manera, comentó sobre una nueva tarifa para el pago del consumo de agua que comenzará a implementarse en 2020: “Habrá un cambio para el sector residencial y estatal, con una tarifa escalonada, como ocurre con el pago de la electricidad. El que tenga un consumo normal, seguirá pagando prácticamente lo mismo que ahora, pero por ejemplo los que tienen piscina, o salideros y no lo resuelvan, tendrán que pagar mucho más por el servicio, y así es posible que logremos un mayor ahorro”.
Y concluye: “Estas son las políticas de Recursos Hidráulicos en la ciudad, que no es solamente el programa de rehabilitación sino el plan de metraje, la entrega de los herrajes de flotantes, y el ahorro de agua, porque cada vez son más frecuentes los períodos secos y con menos precipitaciones. El ciclo se acortó y en los meses de lluvia las cuencas no se recuperan según lo esperado”.
Debemos saber que esta situación provoca serias consecuencias en la vida socio-económica del país, el agotamiento de los suelos y la disminución de las reservas de aguas subterráneas. Es necesario concienciar esta realidad y apreciar lo que tenemos, pues como bien se afirma, gota a gota el agua se agota y la que se pierde, nunca más podrá recuperarse.
Son bien recibidas las labores de rehabilitación de redes he instalación de nuevas conductoras que se están realizando en la capital. Es importante resaltar el ímpetu y esfuerzo con que se trabaja en varias localidades de la ciudad al unísono. No obstante, se debe hacer énfasis en la necesidad de control por parte de los directivos en todas estas obras, no solo por las grandes sumas de dinero que se invierten, sino también porque una mala ejecución o terminación puede conllevar al descontento de la población y daños económicos en otras infraestructuras. Tal es el caso de la rehabilitación de las redes hidráulicas en el municipio San Miguel del Padrón, específicamente a lo largo de la Calzada de San Miguel del Padrón y el reparto Diezmero. En toda la vía anteriormente citada, existe una serie de escapes de agua que poco a poco han afectado el estado de la misma; siendo esta una de las vías más transitadas de este municipio, utilizada tanto por ómnibus de la red alimentadora, transportistas privados así como los nuevos taxis ruteros. Pero la situación empeora en el propio reparto Diezmero, por el cual pasa la misma calzada. Hace menos de tres años dicho reparto se sometió a una rehabilitación de sus redes hidráulicas; tanto de la conductora principal, así como de las instalaciones hacia los hogares de los vecinos. A su vez se instalaron metros contadores para la futura facturación del impuesto a pagar por el consumo de agua en cada hogar. La situación actual de esta obra, es la presencia de grandes escapes de agua en la calzada; provocando gran deterioro en la vía con la aparición de baches insorteables, derribos de registros y descubrimiento de instalaciones hacia hogares que con el paso de vehículos se han fracturado en varias ocasiones. El bombeo de agua hacia la zona se realiza actualmente en días alternos. Los días en que se realiza, podemos encontrar ríos corriendo por la calzada, con grandes estancamientos de agua en varias zonas. Si hablamos de concientizar a la población sobre el ahorro de este recurso, ¿cómo se lograría con situaciones como esta?, que tal pareciera que no provoca dolor alguno en las autoridades por tanto tiempo que lleva sin resolverse. Además, del descontento que esto está provocando en los vecinos de ese reparto, surge cuestionamiento en el futuro mecanismo de cobro por el uso de agua. Simplemente salta la siguiente pregunta: Si tendré que pagar tanto por el agua que gasto, ¿quién paga por la que se bota con los salideros de la calzada? A esto se suma el escape de aguas albañales que se mezcla con el agua potable, que gracias supongo a alguna deidad, no se ha creado alguna situación epidemiológica. Pero todo lo anteriormente descrito, corresponde a la situación de la calzada. La situación de las vías interiores del reparto Diezmero es algo que este espacio no alcanzaría para debatir. Sola mente decir que el Mars rover se encontraría con un gran reto al transitar por ahí. Agradeciendo por el espacio, termino con saludos y respetos a la redacción.
Cuando caminan por las calles,que calle porque en la barraeada de consejo de jesus del monte en la calle pamplona esquina de luyano hay un salidero de agua que suministra el preciado liquido para mi casa, se ha escrito ha toda las instituciones y nos hemos presentado en todas las instancia para que no cambie la entrada de agua, ya que donde se encuentra ha un vertedero de basura que los factores conocen del hecho y nadie tiene respuesta con reunion y carta y nada , ahora con estas nueva medidas en 2020 si el salidero en es dentro de la casa como resuelvo tal situacion.
Explicaciones muy técnicas con el consabida frase ahorre agua pero no es convincente la explicación se mezclan problemas concretos que afectan a la población a la hora de resolver un salidero.
Hola... Solo algunas preguntas!!! ¿Porque no explican los días que va a faltar el agua en pa Habana Vieja una semana antes? ¿Porque si pago impuestos elevados como cuentapropista tengo que cerrar mi trabajo por falta de agua y enviar los clientes que hacen una reservación con 6 meses de antelación hacia la calle? ¿Porque los hoteles no se quedan sin agua y no sacan los clientes para otros hoteles y pagan impuestos al igual que todos los cuentapropista?
En el Mpio Habana del Este, ¿ cuál es la situación actual 4/2020 con relación al abasto del agua, teniendo en cuenta la sequía que existe y las roturas de tuberías con escapes de agua etc.??