A pocas horas de las declaraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, los criterios de la población habanera coinciden con la efervescencia que generan las medidas para el reordenamiento de la economía cubana con un fuerte impacto social porque favorece con el incremento salarial -directamente en esta primera etapa- a los trabajadores y profesionales de disciplinas imprescindibles en el desarrollo del país en el sector presupuestado.

Díaz-Canel precisó establecer los controles pertinentes con el objetivo de evitar una situación inflacionaria en el caso de subir los precios de productos y servicios, tanto en el sector estatal como el de trabajadores por cuenta propia, al enfatizar que no se trata de colocar más dinero en la calle, sino de estimular con mejores salarios a quienes han mantenido su vínculo permanente de labor en entidades subordinadas a la administración del Estado en todos los niveles. 

Señaló que el salario en el sector presupuestado oscilará entre un mínimo de 400 pesos y un máximo de 3 000, mientras que el salario medio ascenderá a 1 067 pesos, lo que permitirá mejorar la pirámide que “está invertida”. Mientras que las pensiones inferiores a 500 también recibirán un aumento.  

“No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos” señaló el Presidente quien esclareció que los resultados de esta medida se harán efectivos en agosto, cuando se perciba el salario correspondiente al mes de julio.

Un equipo de Tribuna de La Habana recogió algunas opiniones relacionadas con las declaraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acerca de las medidas aplicadas para el beneficio salarial a los trabajadores del sector presupuestado, en las conclusiones de la visita gubernamental a la provincia de Pinar del Río:  

Marta Morales (Lic. En Economía, jubilada): “Cuando escuché la noticia me impactó, sobre todo en las condiciones actuales en las que el país está viviendo. Que un Presidente, y todo un Gobierno, se arriesgue a dar este paso, es muy valiente. El pueblo lo necesitaba, pero más que tres pesos más o menos, para mí es la posición que tuvo el Estado de reconocer las necesidades de su pueblo y aventurarse en los momentos actuales en dar esta respuesta. “Cuando llamé a mis amigas, también jubiladas, igualmente se alegraron, pues mi generación trabajó mucho y ‘nos fuimos’ con 270.00 pesos. Fue una generación que dio los primeros pasos para que los jóvenes tuviesen el desarrollo de hoy y; sin embargo, mi generación, hasta ahora no había sido reconocida. He tanteado para conocer otras opiniones, y la gente, el pueblo está contento”.

Roxana (trabajadora): Un impacto positivo; y en quienes pienso, ahora mismo, es en los maestros, porque en mi criterio es uno de los sectores más afectados. Esta medida es muy positiva. Será un incentivo para seguir trabajando y hacerlo mejor y con deseos. Creo este paso hará que se reincorporen esos maestros excelentes que actualmente están desvinculados. Tengo un niño de 8 años que no tiene maestro de inglés, Educación Física, Educación Laboral, no hay Bibliotecarios en la escuela, Auxiliar Pedagógica, de Limpieza...  Otro sector sensible es el de los jubilados, porque será un importante alivio y ayuda para ellos, porque trabajaron mucho y su salario es de 10.00 CUC (250.00 pesos) y eso no es nada”.

Juan (chofer estatal): “Esto para mí fue una sorpresa inmensa, porque la verdad pensé que nunca saldría de 340.00 pesos, trabajando desde bien temprano en la mañana hasta altas horas de la noche, dentro y fuera de La Habana, a veces con buenas condiciones laborales y otras no tanto. Esta medida, es muy positiva, beneficiará a cientos de trabajadores y jubilados”. 

Delia Fuentes (jubilada): Estoy sorprendida y muy contenta porque seré beneficiada. Es importante que sepamos que el Gobierno se está ocupando de las personas más necesitadas y de que realmente la relación entre salario y precios no funcionaba. Lo que hace falta ahora es que se cumpla lo planteado por Díaz-Canel respecto a no aumentar los precios. Me siento estimulada porque con mi pensión era muy difícil. Con esta situación que tiene el país, que se estén preocupando por estas cuestiones, es importante”. 

Raúl (profesional): Es un paso importante del Estado cubano en medio de las condiciones actuales, especialmente cuando el país coloca millones de pesos convertibles cada año para la formación de profesionales de diferentes sectores que, en muchos casos, lamentablemente, emigran después de graduados a otros lugares donde perciben mayor remuneración. Colocar la pirámide en una posición correcta, posibilitará estimular las fuerzas productivas en todos los sectores de la economía. Nos toca ser vigilantes, como pidió el Presidente Díaz-Canel, en denunciar todas aquellas acciones que traten de crear situaciones adversas e inflacionarias como la subida de precios a productos y servicios, tanto en el sector estatal como el de los cuentapropistas”.

Estas medidas de la máxima dirección del Estado cubano son aplicadas cuando más fuertes son las presiones del gobierno de Estados Unidos con el objetivo de arreciar el genocida bloqueo impuesto a la Isla por casi seis décadas, y la estrategia de la dirección histórica de la Revolución, al frente del Partido Comunista de Cuba, para desarrollar el potencial de reserva que, en todos los niveles de la producción y los servicios, pudiera sustituir importaciones y buscar nuevos recursos exportables. “Nos esperan tiempos de lucha, pero también de esperanzas y de conquistas, de victorias”, enfatizó Díaz-Canel.