Ver a La Habana limpia ha sido por años una las aspiraciones de quienes la viven, visitan y quieren desde la distancia. La basura por las esquinas, calles, aceras, espacios abiertos… forma parte de la visualidad de esta urbe, cuyo cumpleaños 500 constituye un estímulo para cambiar ese lamentable panorama.

El director de Servicios Comunales de La Habana, Onelio Ojeda López , comentó que aquí se generan, aproximadamente, 23 814 metros cúbicos (m³) diarios de diferentes tipos de desechos sólidos, escombros y restos hospitalarios y del comercio, pero solo se recoge como promedio 19 000-19 500 m³ al día.
De manera particular, hoy se gestiona alrededor del 90 por ciento de los 10 500 m³ de desechos urbanos o domiciliario; estos son los que van a los contenedores plásticos y se recogen por los camiones colectores. El resto –escombros, poda y tarecos- se recepciona mediante camiones abiertos y caja ampirol.
“Desde marzo precedente arribaron a la ciudad nuevos equipos como parte de un donativo japonés; ya brindan servicio 24 de los 100 colectores previstos, cuyo último arribo será en agosto”, indicó Ojeda.
¿Bajo qué criterio son ubicados en los territorios?
-Es de acuerdo con las características de la localidad, teniendo en cuenta la cantidad de desechos que allí se generan y el número de contenedores con que cuentan, entre otros aspectos. Aunque es oportuno resaltar que la especializada no es la situación más crítica en todos los territorios.
“Cada municipio debe tener su propio equipamiento y la estrategia es entregarlo en la medida en que lleguen. Antes, debido al déficit de carros, todos eran concentrados y dirigidos por la Unidad Provincial de Higiene; cada día se hacía una distribución por La Habana.

“De los primeros 24 equipos, 2 son permanentes para instruir chóferes, técnicos, ingenieros y peones; estos vehículos se sumarán a la actividad colectora cuando llegue el último donativo.
“Los restantes 22 se ubicaron en Centro Habana, La Habana Vieja, Plaza de la Revolución y Playa. Los camiones que allí trabajaban se destinaron a cubrir otros territorios como Marianao y Diez de Octubre. Ya llegó al país el segundo lote de 48 medios, los cuales beneficiarán a otros 7 municipios.
“Para ubicar los camiones se tiene en cuenta que los territorios garanticen determinadas condiciones, por ejemplo, un lugar para resguardarlos y una ponchera con al menos un desmontador de neumáticos, compresor de aire y plancha de vulcanizado. La excepción es Centro Habana que se alió con La Habana Vieja”.
Directivos de la Empresa reconocen que con el arribo del equipamiento donado por Japón y el existente ya en la capital se prevé recoger la totalidad de los desechos domiciliarios producidos en La Habana. Sin embargo, el esfuerzo debe acompañarse de buenas prácticas por parte de la población.

Al decir de Ojeda, “resulta muy difícil manipular desperdicios las 24 horas, por ello se impone ir logrando mayor organización, sistematicidad y estabilidad en el horario de recogida. En tal sentido, impulsamos una campaña comunicativa que llama a todos a depositar los desechos entre las 6:00 p.m. y 10:00 p.m.
“Muchas veces, cuando nuestros camiones dejan limpia una zona, viene alguien y tira una carretilla de escombros o jabas de basura. Ciertamente, en la medida en que seamos más sistemáticos en nuestra gestión y cumplamos con lo establecido, va a haber más confianza y disciplina por parte de la ciudadanía”.
¿Y cómo controlar las malas prácticas de tiendas y otras entidades que, por ejemplo, botan cajas y sobrantes a la hora que quieren?
-La Dirección del Gobierno está trabajando en revisar el reglamento vigente desde el año 1994, que, sin dudas, precisa actualizarse y atemperarse a los nuevos tiempos, al igual que la cuantía de las multas, hoy muy bajas.
“No podemos desconocer problemas de calidad en nuestro trabajo, falta mayor control y exigencia, fundamentalmente por los jefes de zonas, los técnicos de higiene y todo el sistema de dirección. La actitud de una parte de los compañeros puede empañar lo que hacen otros”.
¿Cómo aseguran el cuidado y mantenimiento de estos medios?
-La principal medida es la capacitación de quienes los operan; ya hubo una primera a cargo de técnicos japoneses, de conjunto con especialistas del Ministerio de Industrias.
“Hoy tenemos cubierta la plantilla para operar los camiones en funcionamiento. En la medida que arriban, cada municipio debe revisar el déficit de peones y chóferes, hacer un proceso de captación y, como requisito indispensable, prepararlos antes de asumir sus labores.
“Con igual prioridad, debe velarse por el buen uso y explotación de los equipos. De acuerdo con lo estipulado para el período de garantía -un año aproximadamente-, ya tuvo lugar el primer mantenimiento a los 1000 kilómetros”.
Contenedores al derecho

A la par de la inyección de modernidad en el equipamiento, los contenedores plásticos de basura tendrán una nueva imagen a partir de tres recomendaciones hechas a su fabricante, la Unión de Industrias Militares: aligerar la tapa (antes muy pesada), hacerlos menos cónicos y más rectangulares, y disminuir su altura, es decir hacer las ruedas más bajas buscando mejor centro de gravedad.
“Las normas internacionales estipulan que cada año debe reponerse el 30% de estos recipientes. En condiciones normales de explotación, poseen una vida útil de3 años como promedio; sin embargo, aquí no duran más de 2 por estar ubicados a la intemperie, el impacto del clima, la falta de clasificación de la basura, entre otros factores. Además, no en todos los lugares se cuidan igual, ni se genera el mismo tipo de desecho sólido que se vierte en su interior”, indicó Ojeda.
Mantener limpio el entorno urbano de la ciudad no es una misión imposible; depende de recursos, sin desconocer que una gran dosis recae en la voluntad de sus ciudadanos, llamados a evitar indisciplinas sociales y acompañar la higienización por su relevancia medioambiental, económica y social.
Es muy alentadora esta noticia para nuestra ciudad pero estimo que hay que atender urgentemente algunos lugares donde existe el gran recipiente que recoge una camion especializado, pero como se demora tanto en venir , las personas no tiene donde botar la basura(aparte de los desconsiderados con sus vecinos y de malos habitos por no decir otras palabras que quizas merezcan).Sugiero visiten varias zonas en Cojimar donde la higiene deja mucho que desear y la basura ya esta alcanzando a cubrir la calle.Esto es un enorme foco de vectores de distinta indole
Maria Isabel..........Sí, si estará limpia cuando haya disciplina social y se reubiquen los colectores lejos de las puertas de las viviendas. Sí estará limpia cuando haya conciencia ciudadana y sentido de pertenencia colectiva. Sí estará limpia cuando exista un cuerpo de inspectores que se respete y una legislación adecuada que discipline a los infractores, pero con buenas multas bien altas. Esto es entre todos.............También nosotros tenemos que aportar, ayudar, educar, convertirnos en portadores de las buenas costumbres y sin cansarnos...........todo no se lo podemos dejar al Estado y Gobierno..............porque todos somos responsables de mantener la higiene comunal. Sin violencias.........con paciencia, pero con energía y perseverancia. Esos son los contenedores que tenemos, habrá mejores cuando se pueda, por ahora esos son los que hay y créeme en ellos se pueden verter los desperdicios sin dificultades. También hay que cuidarlos. Apruebo el horario pero.........¿y fuera de ese horario qué ocurrirá? saludos, Carmensita.
Ya había dejado mi comentario el día 28 de junio, pero como este tema es tan sensible no puedo pasar por alto las palabras de Onelio cuando expresa "Muchas veces, cuando nuestros camiones dejan limpia una zona, viene alguien y tira una carretilla de escombros o jabas de basura". (.......), porque soy testigo de estas indisciplinas a diario. Resido en la esquina de Carmen y Monte donde existen ocho colectores (ubicados justamente frente a la puerta de mi vivienda). No llegan a transcurrir dos minutos después de la recogida cuando, personas inescrupulosas -sin respeto alguno por el trabajo del personal de comunales- vierten escombros en la acera y alrededor de los colectores; muchos ni llegan al colector y avientan las jabas desde donde están o sencillamente, las tiran desde arriba. ¿Qué pasará con estas personas que de alguna forma con sus actitudes frenan el avance del desarrollo local?, ¿no es esto una manera también de hacer contrarrevolución?. Llamémonos a reflexión. Estas conductas infractoras del orden público y la higiene comunal son las que más daños hacen, pues no permiten que se vea en la práctica los esfuerzos, sacrificios y las ganas de mejorar nuestra ciudad. Recuerdo que cuando éramos adolescentes, ponían una multa por exhibirse sin camisas en la vía pública, o por arrojar un papel......llamo a la reflexión de las autoridades, no tenemos tantas escaseces, hay voluntad y ganas de trabajar, eso ha de bastar para aunar fuerzas y criterios en aras de ganar batallas. Tenemos muchas enseñanzas en nuestra historia desde las guerras de independencia hasta hoy: La Unidad, la cohesión, es la que nos hace más fuertes. No cedamos terreno a lo mal hecho, no seamos tolerantes....... saludos, Carmensita.
De nada valen todos los esfuerzos que se realicen por el estado, sino somos capaces de imponer disciplina en la población. Hay que poner MULTAS a todos aquellos que violen las normas establecidas, solo asi se lograra el objetivo de mantener una ciudad limpia, y saludable. Los vertederos de basura ( vayan a Lnea del Oeste entre Libertad y Estrada Palma, Stos Suarez), son un foco de trasmision de enfermedades. De que vale que fumiguen en las casas, si a menos de 50 metros tenemos focos de infección. Hay que acabar de darnos cuenta, que independientemente de la falta de recursos, no existe DISCIPLINA en una gran parte de la población.