Lo más actual dentro del acontecer turístico, sus especificidades en Cuba y el impacto de las nuevas medidas del gobierno de Estados Unidos para viajes de sus ciudadanos hacia nuestro país, son algunas de las temáticas del Seminario Internacional Periodismo y Turismo 2019, desarrollado en La Habana.

Con sede en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y organizado por el círculo especializado en Turismo de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), el encuentro reúne a profesionales de la prensa de Matanzas, Sancti Spíritus, Granma, Ciego de Ávila, Holguín, Santiago de Cuba y La Habana, junto a colegas de Ecuador, Panamá, Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay.

El retroceso en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y el impacto de las medidas de la actual administración de la Casa Blanca, así como las causas y consecuencias en los viajes hacia la Isla, fueron expuestos por la doctora estadounidense Martha Honey, directora ejecutiva del Centro para un Turismo Responsable (Crest, por sus siglas en inglés), con sede en Washington D.C.

Cuánto ha repercutido el recrudecimiento del bloqueo en la contracción de los viajes y las consecuencias de esa baja para el sector privado dedicado a la prestación de servicios de alojamiento, gastronomía y transporte, fue develado por el doctor Rafael Betancourt, profesor de la Universidad de San Gerónimo, en el Centro Histórico de La Habana.

De acuerdo con Betancourt, la encuesta de Cuba Educational Travel a emprendedores cubanos arrojó que más del 95 % de los encuestados dijo que los cambios de regulaciones de viajes perjudicarán sus negocios; 97 % consideró que sus ingresos dependen de los visitantes de EE.UU. y más del 50 % dijo que mantienen a cinco o más miembros de su familia, un sector que supuestamente Estados Unidos dice apoyar.

En su conferencia Patrimonio y Turismo, la doctora Claudia Felipe Torres, directora de Patrimonio de la Universidad de La Habana, destacó que “muchos de los conflictos patrimoniales a los que asistimos como protagonistas o espectadores diariamente dejan traslucir posturas que responden a un concepto trasnochado de Patrimonio a una falta de comprensión del alcance o significado actual que poseen los bienes culturales en nuestro mundo contemporáneo”.

En alusión a La Habana, consideró que sus valores exceden con crecer a los del Centro Histórico, al atesorarlos en toda su geografía y destacó entre ellos los que representan, por ejemplo, la Universidad de La Habana y Tropicana no solo en los inmuebles, sino en su riqueza cultural e histórica.

Foto: Oilda Mon

En recorrido por los hoteles Inglaterra y Parque Central, los profesionales conocieron detalles de la operación del grupo Gran Caribe y la empresa española Iberostar, respectivamente. Igualmente, visitaron varias de las más importantes plazas del Centro Histórico.

El programa comprende conferencias acerca de la actualidad y perspectivas de Cuba como destino, el triángulo ron, tabaco y café, la presentación de los grupos hoteleros Gaviota (Cuba), Meliá (España) y Blue Diamond (Canadá), así como un panel internacional a cargo de seminaristas de Perú, Uruguay y Santiago de Cuba.