Cuando La Habana se ha fijado el propósito de construir más de 5 000 viviendas anuales, resulta muy halagüeño saber que la planta de prefabricados de Boyeros constituye una prioridad dentro del programa de recuperación y puesta en marcha de todas las existentes a lo largo y ancho del país, según trascendió en el V Encuentro entre el Ministerio de la Construcción y representantes de las casas de altos estudios con carreras afines, que sesionó durante dos días aquí en la capital, durante los cuales se abordaron temas que, de un lado apuestan y abren nuevos caminos al acercamiento y la cooperación mutua, y por otra parte validan los vínculos con resultados concretos de experiencias que ya rinden frutos.
En su intervención, el ingeniero Miguel Velazco, director de la Empresa Nacional de Prefabricados, informó que laboran en el rescate de las 100 líneas de producción de que dispone la Isla en distintos estados de conservación, la cuales, de conjunto, serán capaces de entregar unas 37 viviendas diarias, y ello representa cerca de 9 000 anuales. La unidad de Boyeros, con el mayor potencial, en una primera etapa produciría 2 000 en 12 meses, y ya después, duplicaría esa cifra.
De las buenas nuevas hechas públicas por los conferencistas participantes en el evento, asimismo clasifica como muy atractivas para los habaneros el hecho de que, aun sin concluir el Centro de Estudios Avanzados de Cuba, una realidad palpable aquí en la ciudad, está abierto a la colaboración en la rama de la nanotecnología, con equipamiento y talento para producir cemento-hormigón, pinturas, barnices y otros materiales y aditivos, capaces de garantizar durabilidad, reducir costos de mantenimiento y alargar sus ciclos, además de otros beneficios probados que podrían resultar muy apropiados en infraestructuras industriales, turísticas y del fondo habitacional en entornos costeros agresivos como el Malecón y áreas de desarrollo turístico y de la vivienda.
En el encuentro participaron rectores y decanos de universidades y facultades, formadoras de profesionales vinculados a las construcciones a lo largo de todo el país, además de directivos de Educación Superior, el Micons y expertos, entre quienes algunos alzaron voces para afirmar que la provincia es terreno fértil para implementar un proyecto similar a Habitad 2, una emprendimiento nacido en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como una expresión de la relación entre la universidad y el entorno socio-económico, dirigido a promover prosperidad y calidad de vida para todos, en ciudades y asentamientos humanos seguros, saludables, accesibles, económicos, resilientes y sostenibles, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT), y los vecinos como actores y beneficiarios esenciales.
Por su parte, Martha del Carmen Mesa, viceministra primera del Ministerio de Educación Superior, anunció que muy pronto los estudiantes universitarios harán el último año de la carrera vinculados a las empresas y entidades donde, una vez graduados, serán ubicados, y en este período de práctica profesional trabajarán en la solución de un problema concreto del centro.
Fue este un encuentro, que a tono con las exhortaciones hechas por el Presidente Miguel Díaz-Canel, reforzó la apuesta por el acercamiento entre la academia, las entidades sociales y productivas y la propia vida, pretensión en la cual, como quedó demostrado en la propia cita, las universidades Tecnológica José Antonio Echeverría y de La Habana, llevan la voz cantante.