Con el impulso a un programa de capacitación en entidades estatales y al sector cuentapropista, así como a la implantación de las nuevas políticas aprobadas de normalización, metrología, inocuidad de los alimentos, calidad y acreditación, la capital cubana arribó este lunes 20 de mayo, al Día Mundial de la Metrología.
La directora de la Oficina Territorial de Normalización –OTN- en La Habana, Laydis Sánchez Campos, resaltó a la prensa el rol de la ciencia de las mediciones, como parte fundamental en la calidad de cuanto hacemos, “de ahí la importancia de continuar preparando a las empresas del territorio y al sector no estatal en esos temas”.
Durante los últimos tres años, la Oficina, de conjunto con la Dirección Provincial de Trabajo, realiza trimestralmente talleres sobre Metrología, Calidad y nuevas normas, además de garantizar, con las posibilidades y recursos disponibles, las mediciones en los sectores priorizados tales como el Comercio y la Gastronomía, la Salud y el energético, en favor de responder a los servicios metrológico que estos solicitan.

Comentó sobre cómo el país se ha centrado en mejorar la base de patrones a través de importaciones que han costado mucho, pero ha sido necesario para un servicio con mayor confiabilidad. Igualmente, la Oficina cuenta con un personal mejor preparado y de más experiencia para enfrentar los actuales retos.
“Disponemos de patrones superiores y calibrados bajo normas aprobadas; verificamos el instrumento, pero es un tema muy complejo, pues los problemas de mala manipulación de los patrones, y con las unidades de medida, entre otras cuestiones, afectan en gran medida al consumidor”, insistió Sánchez Campos.
“Se trata de que las mediciones sean más seguras a través de instrumentos aptos para el uso y debidamente verificados, pero en ello un componente importante es el hombre a cargo de operar esos medios, y sobre las personas debemos trabajar”, aseveró.
Este 20 de mayo reviste gran importancia al ponerse en vigor las nuevas definiciones de las unidades de medidas que conforman el Sistema Internacional de Unidades aprobadas el pasado 16 de noviembre de 2018 por la Conferencia General de Pesos y Medidas. En Cuba se desarrollan tecnologías de avanzada como la Nanotecnología y la biotecnología; estas nuevas definiciones y el ulterior desarrollo de nuevos equipos de medición, mejorarán sensiblemente los trabajos en dichos campos.
La OTN realiza un promedio de 400 inspecciones anuales, visto como una muestra representativa, pues ningún cuerpo puede llegar a la totalidad de las necesidades, pero sí responden a las solicitudes puntuales realizadas desde el Gobierno. “Esa muestra ha mejorado, afirmó Laydis. Comparado con etapas precedentes hoy hacemos más inspecciones y estamos trabajando de conjunto con otros cuerpos regulatorios.
“En cuanto a la Metrología accionamos todo el año 2018 sobre el control del peso neto y el contenido que se declara en los envases de productos pre empacados y pre envasados, lo cual antes no se hacía. Comenzó con los de la canasta básica como el café, la leche, entre otros; paulatinamente lo iremos implementando como una práctica de control, al tiempo que hemos incorporado esto a las inspecciones, cuyo alcance impacta, además, en los fondos exportables, los cuales están cubiertos en su totalidad; también en los sustitutos de importaciones, los medios asociados al control de combustible, que demandan de un gran rigor, así como lo referido a la salud, la inocuidad y la protección al consumidor.
¿Qué sacan a relucir las inspecciones?
-Resulta muy diverso, pero las principales dificultades o no conformidades en el caso de la Metrología recaen en el uso incorrecto del Sistema Internacional de Unidades y a instrumentos no verificados y sin ningún carácter legal.
“Durante 2018 se realizó un trabajo muy puntual de verificación en bodegas, carnicerías, mercados Ideales, puntos de venta de materiales de la construcción… para determinar si sus instrumentos están aptos o no para el uso. Quien no cumpla con los requisitos se le pone un sello rojo y está en la obligación de repararlo o suplirlo.
“Hoy en el Comercio hay mejoras tras el cambio y la reparación de un grupo importante de medios, pero el principal problema que afecta la no aptitud recae en los ponderales; estos son las piezas usadas para el contrapeso en balanzas de plato, que al presentar partiduras u otras dificultades falsea el pesaje”.
¿Cómo aprecia la Oficina la postura de las empresas para avanzar más en este campo?
-Hay un mayor entendimiento, disciplina e interés de solicitar servicios para que sus instrumentos estén verificados o calibrados. Es oportuno destacar cómo desde la Oficina se afianzan esos vínculos.
“Indudablemente, en materia de Metrología debemos trabajar más fuerte en capacitar a quien usa el instrumento para que sepa lo que debe hacer correctamente y lo que no, y con el instrumento en sí continuar para que este muestre su carácter legal.
“En el caso del sector no estatal buscamos la interacción a través de boletines, plegables, y otras vías que les permiten estar al tanto de los cursos, las normas y las buenas prácticas, entre otros asuntos. También los interesados pueden acercarse a la OTN, sita en calle 4 entre 13 y 15, en el Vedado capitalino, para conocer el programa de encuentros que tanto pueden beneficiarlos en su desempeño”.
Sánchez Campos convocó a los cuentapropistas para el primer taller sobre aseguramiento metrológico y Sistema Internacional de Unidades en el sector no estatal. Será el próximo día 30 de mayo a las 9:00 a.m., en la sede del teatro del Ministerio de Comercio Exterior con entrada libre y pueden asistir integrantes de cooperativas, de mini industrias, elaboradores de alimentos y de materiales de construcción, así como todos aquellos cuya labor requiera de un instrumento de medición.

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762267535)