La Habana cuenta con el 0,4 por ciento (%) de la tierra cultivable del país y produce el 18% de los alimentos procedentes de la agricultura urbana y suburbana que se consume en este territorio; de ahí la intención de aumentar y diversificar las alternativas locales, mediante el empleo de los centros de elaboración destinados al procesamiento de estas cosechas.

En este sentido Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, enfatizó la importancia de multiplicar estas producciones, “ser más eficientes, sustituir importaciones e ir identificando los lugares donde se pueda exportar”, durante un recorrido por las minindustrias de la Agricultura y el Comercio.
“Si llevamos a un centro de elaboración una materia prima, nuestro pueblo debe recibir dos y hasta tres veces más alimentos”, agregó Iríbar, sin dejar de mencionar que se elevará la calidad del proceso de producción a partir del concepto de inocuidad que posibilitan estos centros de elaboración.
Acompañado de Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Torres Iríbar insistió en que todo el excedente de la Agricultura que las grandes industrias no utilizan, puede llevarse a las minindustrias y procesarlos para comercializarlos.

Un ejemplo de este mecanismo es la minindustria Buenaventura, de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Roberto Negrín, de Punta Brava, en La Lisa, donde se procesan vegetales y elaboran el puré y pasta de tomate, salsa condimentada, salsa china, mojo criollo, vinagre, vino seco, pasta de ajo y de cebolla, zumos de naranja y de limón. Recientemente, fueron incluidos los cárnicos para el spam y la hamburguesa.
Julio Alberto Pérez Cruz, administrador de la CCS, comentó acerca del uso de los picos de cosecha de la cooperativa, como principal fuente de materia prima de esa minindustria, así como el de otros productores asociados, “lo cual favorece la presencia de algunos, como el puré de tomate o los vegetales encurtidos, durante todo el año, y se comercializan en los grandes mercados de la ciudad; entre estos, las plazas de Marianao y del Cerro, el 1005, el Náutico, Mercado de Monte, Casalta, el de B y 42, y en todos los puntos de venta de La Lisa”, enfatizó.
Para garantizar la calidad e inocuidad de las producciones en conserva se realizaron contratos con laboratorios de Alimentos, donde se realizan pruebas; y con la Agricultura, quienes avalan la calidad.
COSECHAS EN PLAYA
Celio Manuel Berges Pérez, presidente de la CCS Arides Estévez en el municipio de Playa, expresó su deseo de crecer cada día un poco más “optimizando la tierra que tenemos; es decir, crecer entre 8 y 10 toneladas todos los años. Este 2019 crecemos en casi 11 toneladas”, aseguró.

De las 130 hectáreas de tierra que posee este municipio, 86 no son cultivables, pues están sobre lajas o tienen otras características, por lo cual se dedican a la ganadería.
Se ha logrado la producción anual de unos 62 000 litros de leche y se trabaja exhaustivamente en el control de la reproducción y de la natalidad vacuna.Este año también se pretende incrementar el ganado menor, fundamentalmente de conejos, debido a su rápida reproducción y el poco espacio que ocupa.
Con relación a los organopónicos, Playa cuenta con 11 y espera sumar 6 más, bajo la máxima de aprovechar las áreas en la siembra de plantas medicinales y condimentos.
Torres Iríbar, destacó la necesidad de estimular el aprovechamiento de cada porción de tierra, ya sea el área de un campesino o el patio de cualquier persona. “Hasta ahora hemos trabajado con los campesinos, pero hay que llegar a todo el que pueda sembrar”.
La Planta de Elaboración de Alimentos Nina Aksarina, de La Lisa, produce croquetas (se pretende alcanzar 20 000 unidades diarias), albóndigas y 11 variedades de dulces y panes, entre otros.
El presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana, instó a utilizar viandas como la yuca, el boniato, la calabaza y el plátano burro para la elaboración de productos como el boniatillo o la malarrabia, y así trabajar con lo más accesible en el momento.
MEDIDAS NECESARIAS
Una de las medidas que se adoptaron es disminuir las producciones de cárnicos ahumados y aprovechar estos en la diversificación de otros alimentos con esta materia prima, lo cual posibilita aumentar las opciones de la oferta y reducir los precios de ventas.
Por ejemplo, como el Centro de Ahumados, ubicado en 19 y B, del municipio de Plaza de la Revolución, sobresale por una constante producción que garantiza ventas de alimentos a la población y empresas.

Luis Rey Becerra, administrador, explicó que elaboran casi 3 000 mil libras diarias de distintos productos y que la meta es incluir las hamburguesas, a partir de la disposición de una máquina nueva que permite hacer hasta 4 000 unidades en una jornada.
La eficiencia de este centro se corrobora en el incremento de sus utilidades y la posibilidad de aumentar el salario de los trabajadores, que destacan por la disciplina y empleo adecuado de uniformes que garanticen la inocuidad de sus producciones.
Idalmis Martínez Pérez, directora general de la Unión de Empresas del Comercio y la Gastronomía en la capital, informó que “en todos los centros para elaborar embutidos y ahumados de la ciudad modificamos las estructuras de producción; de forma tal que -por ejemplo, con una tonelada de cerdo pudiéramos llegar a la convertibilidad de 2,3 toneladas de varios productos de calidad. Al dejar de hacer pollo ahumado se logra, con una tonelada de esta carne, realizar 1,68 toneladas de jamonadas o butifarras”.
De igual manera, “disminuimos los dulces en grandes formatos como los cake y los mini cakes, y llevamos la producción a pequeño formato como marquesitas, torticas, panqués y empanadas”, agregó.
Se pudiera producir a partir del hígado de cerdo y la piel, Paté, como también una variedad de salchicha y chistorra donde se utiliza un gran porciento de piel y manteca en rama, otro producto que pudiera incluirse es el embutido llamado cabeza de jabalí que se elabora con la lengua de cerdo, caretas y orejas del mismo, la butifarra de huevo,la variedad de morcilla española muy economica, los pies cosidos, lo codillos cosidos estos dos últimos muy sencillo de hacer y de seguro tendrían una buena aceptación, muchas gracias y felicidades por la excelente labor que hacen en bien de la población