En el transcurso de la Asamblea se reconoció a los maestros de La Habana por su abnegada labor, fundamentalmente a quienes, aun cuando perdieron sus viviendas por el tornado, no abandonaron sus aulas y mantuvieron en alto el espíritu combativo y solidario del pueblo capitalino. Foto: Joyme Cuan

“Nuestro país es un ejemplo mundial de mejores prácticas educativas para el desarrollo sostenible; seguimos apostado porque un mundo mejor es posible y la base de ese anhelo es la educación”, destacó Nilvia Pérez Pérez, miembro de la Comisión Permanente de Trabajo de Educación, Cultura y Deporte al valorar, durante la VII sesión ordinaria del XII mandato de la Asamblea Provincial del Poder Popular, la marcha de los objetivos del curso escolar 2018-2019 en La Habana.

Pérez también recordó las palabras de nuestro presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, en la clausura del XVI Congreso de Pedagogía, cuando expresó: “Siento que Cuba garantiza esa educación inclusiva y equitativa de calidad y promueve oportunidades de aprendizaje permanente para todos, algo que es todavía una aspiración lamentablemente para muchos países”.

Con 1 220 instituciones cuenta la ciudad para desarrollar el proceso docente educativo, además de 13 Palacios de Pioneros, cinco Campamentos de Exploradores y nueve Hogares de niños y jóvenes sin amparo familiar. Mientras que la matrícula de la ciudad es de casi 300 000 alumnos de círculos infantiles, enseñanza primaria, especial, secundaria básica, preuniversitario, escuelas de oficio, centros pedagógicos, educación de jóvenes y adultos, y educación técnica y profesional.

Prima la buena asistencia a las aulas y el déficit de docentes se cubre con diferentes alternativas como los contratos por hora, por reordenamiento, el incremento de la relación docente-niño o estudiante, y el aumento de la carga, añadió Pérez.

Otros factores para contrarrestar esta realidad es el incremento, en los últimos cuatro años, de la incorporación de estudiantes a las escuelas pedagógicas y que la tarea Educando por Amor suma 109 estudiantes universitarios, pertenecientes al movimiento de alumnos ayudantes de carreras no pedagógicas.

Ante la carencia de auxiliares pedagógicas, la Dirección Provincial de Educación mantiene un curso de formación de tres meses para todos los municipios en la escuela Vilma Espín; y se soluciona la demanda de instructores de arte y bibliotecarias con un reordenamiento laboral, ubicando en todos los centros a un especialista que pueda atender estos programas.

“En la Primera Infancia se constata el esfuerzo, la esmerada estética, higiene, atención y ternura por parte de los maestros que laboran en estos centros, siendo un ejemplo en la creación de medios y materiales para los niños”, insistió Pérez, quien agregó que para garantizar la continuidad de estudios de los egresados de 9no grado se aplican alternativas para incentivar a estudiantes y familias; no obstante, un número de ellos no continuaron sus estudios.

Uno de los aspectos a destacar constituye que los gobiernos municipales y el provincial han orientado el desarrollo de una estrategia de atención y estimulación a los maestros, de acuerdo con los recursos disponibles y logrando la integración de todos los factores de las entidades.

Por otra parte, en saludo al 500 aniversario de La Habana se reparan áreas deportivas e instituciones educativas. A la par que se siguen las indicaciones dejadas por Díaz-Canel en su recorrido por la provincia: estudiar las problemáticas de los Círculos Infantiles, completar el déficit de educadoras, incrementar el empleo de los recursos informáticos y medios audiovisuales desarrollados fundamentalmente por Cinesoft, mejorar las condiciones de vida y de trabajo hasta donde permita nuestra economía, y estudiar y aplicar medidas que garanticen ampliar el intercambio de los docentes con los estudiantes sobre temas de actualidad nacional e internacional.