
Justo en la esquina de la 5ta Avenida y calle 4, en el capitalino municipio de Playa, se erige un monumento que entraña la intensidad y capacidad no de un solo hombre, ni un solo pueblo, sino de los muchos que coronaron la hermandad del Caribe que nos une y pertenece.
Con este sentir quedó inaugurado el bellísimo parque que acoge la obra concebida por el escultor cubano Rafael Consuegra, la cual aporta todo un simbolismo a La Habana, ciudad nacida del empuje de una época histórica próxima a los 500 años, y marcada por esa pluralidad característica de la región.
Así lo señaló el presidente de la Academia de Historia de Cuba, Doctor Eduardo Torres Cuevas, quien enalteció la pluralidad cultural y riqueza de matices distintivos de esta geografía enriquecida desde el siglo XVI por personas provenientes de todas partes: de África, diversas etnias y culturas llegaron y se integraron aquí; también de Europa, de la India, de China, lo que se dio en llamar el ajiaco caribeño.
Hizo referencia a que el Caribe se constituyó como un mundo propio, rico y pletórico de matices, “y así fue surgiendo, desde la diversidad, una unidad que ha costado años y siglos de construcción”, sentenció el también director de la Biblioteca Nacional José Martí, ante la presencia de los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; de Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente, y de Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.

“Nosotros no somos el patio de nadie, ni nuestra región constituye la extensión de ningún otro país”, sentenció la Excma Sra. Theresa Clair Clarece Charles, Embajadora de Granada y decana del Cuerpo Diplomático Caribeño, quien agradeció este gesto de contar con un espacio de tributo “a nuestros héroes y mártires, a aquellos que murieron y los que fueron asesinados por la libertad que hoy disfrutamos”.
“Por eso nuestros lazos hoy son fuertes”, aseveró Clarece Charles, tras insistir en la decisión de que la región se mantenga como zona de paz, y en el hecho de que somos un solo pueblo, aun cuando hablemos diferentes idiomas.
Más adelante reconoció el gesto de la ínsula para erigir este monumento, algo mucho más honorable si se tiene en cuenta la escasez de recursos de Cuba, “que se empeora con el fuerte bloqueo impuesto por Estados Unidos”, dijo, luego de declarar cuánto se inspiran los países del área en el ejemplo de la Revolución cubana.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Rogelio Sierra Díaz, reiteró que los lazos del Caribe y su proyección internacional como bloque regional se distinguen por la dignidad, coherencia y vocación independentista.
Indicó que la inclusión en las listas de jurisdicciones fiscales no cooperativas para la supuesta disminución de riesgo por parte de las corporaciones de la banca internacional, son solo algunas de las acciones discriminatorias con las que se pretende victimizar y dominar nuevamente al Caribe.
Sierra aseguró que el área jugó un rol esencial en la reincorporación política de Cuba al concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. “La valiente posición de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guayana, de establecer relaciones diplomáticas con el Gobierno cubano, fue la que quebró el aislamiento al que Estados Unidos pretendía someternos.”

La primera Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) se celebró en diciembrede 2002 al conmemorarse el trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones con esos cuatro países. Desde entonces, en un creciente proceso de consolidación de las relaciones, Cuba siempre ha estado al lado del Caribe y viceversa.
Ya son seis las cumbres realizadas y la VII tendrá lugar en La Habana, el 8 de diciembre de 2020. En junio venidero los cancilleres sostendrán la sexta edición de sus encuentros.
Caricom otorgó en 2008 al Comandante en Jefe Fidel Castro la Orden Honoraria de la Comunidad del Caribe, la distinción más alta que este esquema de integración regional concede. En su nombre la recibió el General de Ejército Raúl Castro Ruz.
El Parque de los Próceres Caribeños fue construido por la Empresa de Proyectos y Servicios de Ingeniería del Ministerio de Cultura, Atrio, con diseño del arquitecto Rómulo Fernández Villoldo y .a cargo de la inversionista Kenia Caballero Méndez.

Durante la ceremonia inaugural se encontraban presentes los integrantes del Comité central, Luis Antonio Torres Iribar, primer secretario del Comité provincial del Partido en La Habana, y Reynaldo García Zapata, presidente del Gobierno en la capital cubana.
También jefes de organismos e instituciones cubanas, representantes del cuerpo diplomático caribeño y latinoamericano acreditado en Cuba; de la Asociación Caribeña y de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, así como una representación de estudiantes de los 14 estados miembros de la Comunidad del Caribe Caricom.
El cierre de lujo de esta mañana de hermandad lo dio la poetisa Nancy Morejón, quien declamó, en Español e Inglés, un texto del Poeta Nacional Nicolás Guillén dedicado al Caribe.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762312605)