Con un taller de lanzamiento, presentación de los requerimientos para el monitoreo y evaluación y del plan operativo de 2019 y la confirmación de los roles de los actores, se inicia en La Habana el proyecto Neomovilidad, por un transporte de baja emisión.
En la apertura del taller, con sede en el Hotel Nacional de Cuba, Soledad Bausa, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, destacó que el proyecto Implementación de un sistema de transporte bajo en carbono en La Habana, se implementará con recursos financieros del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el acompañamiento del PNUD y la ejecución del Consejo de la Administración Provincial, mediante su Dirección General de Tranporte.
De acuerdo con Bauza, esta iniciativa ofrece la oportunidad de probar en la capital cubana el diseño y validación de herramientas metodológicas con enfoques innovadores que promuevan el cambio de paradigma de movilidad urbana sostenible, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
“En más de 25 años de cooperación del PNUD con Cuba para el desarrollo de proyectos ambientales esta es la primera vez que trabajamos con el sector del transporte. Las alianzas existentes entre actores clave provenientes de sector empresarial, científico, académico, de medio ambiente y los tomadores de decisiones relacionados con la gestión del transporte en la capital, ha sido un elemento clave para el logro de estos resultados”, enfatizó la representante.
Neomovilidad
Según declaró Reynier Campos Pompa, jefe de desarrollo de la Dirección General de Transporte de La Habana y director del proyecto Neomovilidad, este es un proyecto con un fondo total de dos millones de dólares y vamos a estar trabajando primeramente en dos componentes fundamentales, el incremento de capacidades nacionales en el tema del desarrollo de documentos técnicos y la actualización del marco regulatorio que permita la transición hacia un transporte y una movilidad sostenible y baja en emisiones.
“Vamos a estar trabajando en el desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, que permitan el correcto planeamiento del transporte y la movilidad sostenible en la ciudad, vamos a estar trabajando en intervenciones piloto, implementando un sistema de bicicletas públicas, como continuidad al que se implementó en la oficina del historiador, en la zona de Fontanar y la CUJAE y Abel Santamaría desarrollar la estación intermodal de Fontanar”, detalló.
“Este proyecto Neomovilidad, dijo, no va a resolver los problemas acuciantes del transporte público, sino que vamos a trabajar en las políticas y las regulaciones que permitan lograr esa transición hacia una movilidad sostenible, tanto económica como ambientalmente”.
Durante tres días se trabaja en grupos temáticos y se abordan tópicos como las políticas para el sector del transporte, la Tarea Vida, la situación medioambiental de la ciudad y el cambio climático, entre otros.
Muy buena noticia! Pero creo que debería ser acompañada por una mayor exigencia en el cumplimiento de las normas establecidas para las emisiones de gases por los vehículos, la posibilidad de adquirir, a precios adecuados y a plazos, vehículos eléctricos, híbridos, que usen biocombustibles y sus repuestos y el alquiler de estos bajo modalidades similares al de las bicicletas en la Habana Vieja, experiencias que desde hace años se desarrollan en otras latitudes con muy buenos resultados. La contaminación atmosférica afecta gravemente la salud humana y tiene un impacto negativo en el medio ambiente!
No se puede hablar de neomovilidad o movilidad sostenible sin mencionar a la Bicicleta. Creo debería potenciarse más el uso de la bicicleta en la capital (en provincias del interior está más consolidado) y en el país en general. Para ello debe crearse infraestructura que apoye el uso de la bicicleta y convierta a La Habana en una ciudad "bike friendly" o amigable con la bicicleta. Dicha infraestructura debe contar entre otras cosas con ciclovías o carriles bici, semáforos y señalización, tiendas para la venta o pago a plazos de bicicletas, ampliación del sistema de bicicletas públicas (alquiler o renta), suministro de partes y piezas de repuesto para las bicis, parqueos en centros de trabajo y sitios de interés público, crear espacios en los medios de difusión masiva y de comunicación para la educación vial para ciclistas, peatones, motocicletas, automovilistas, etc. También se debe potenciar el desarrollo nacional de bicicletas o de sus partes y piezas para disminuir las importaciones por ese concepto. La bici es el medio de transporte más económico, saludable y respetuoso con el medio ambiente.