En La Habana se trabaja en la depuración de las cuentas por pagar y cobrar en sectores de importancia económica y de los servicios, aun cuando los indicadores apuntan a un crecimiento del superávit.

En el Pleno del Comité Provincial del Partido se informó acerca del potencial económico de la provincia con empresas capaces de generar exportaciones como parte de la estrategia para garantizar la producción de alimentos y la defensa del país, en medio de la tensa situación generada por el gobierno de los Estados Unidos con el recrudecimiento del genocida bloqueo impuesto hace casi seis décadas a la Isla.

Foto: Raúl San Miguel

Durante la evaluación de empresas con capacidad de producir alimentos el primer secretario del Comité Provincial del Partido, Luis Antonio Torres Iríbar, enfatizó la necesidad de establecer el encadenamiento productivo de las minindustrias con las grandes empresas ubicadas en el territorio, teniendo en cuenta que pueden sustituir importaciones en sectores como el Turismo.

De igual forma debatieron acerca de la puesta en práctica de proyectos de desarrollo local, en correspondencia con las potencialidades de los municipios y señalaron que muy pocos están vinculados a la elaboración de alimentos y de materiales de la construcción.

En cuanto a la responsabilidad administrativa, Torres Iríbar, destacó la necesidad de mantener el control de la circulación mercantil y “tener en cuenta que no se con cumple la política de captar ingresos financieros (dinero circulante), si no logramos, a partir de la venta de productos a la población, los ingresos necesarios”.

Las autoridades del Partido y el Gobierno en La Habana fomentan el uso eficiente de parcelas y patios, tanto en áreas de personas jurídicas como naturales, con el objetivo de hacerlas producir alimentos. En este sentido se recomendó el uso de drones para realizar una evaluación profunda de los espacios disponibles.

Torres Iríbar explicó la posibilidad de alcanzar mejores resultados en la producción y elaboración de alimentos si tenemos en cuenta que la provincia con el mayor porcentaje de tierras fértiles del país (70%) y el 0,8% del área cultivable, genera el 18% de lo que consume la población a partir de los suministros de la agricultura urbana y suburbana.

El punto de partida de este análisis tiene como referente al municipio Arroyo Naranjo, donde fueron identificadas 121 parcelas de tierra, además de las potencialidades de los 117 centros educacionales que pueden contribuir a estos aportes.

El Pleno se pronunció por mantener la batalla por el control y evitar la corrupción. Este resulta un fenómeno complejo que provoca lamentables consecuencias cuando no tenemos en cuenta el control de las finanzas internas y se extrae la moneda nacional para desviar nuestra liquidez a casas de cambio foráneas que impiden la entrada de divisas convertibles al país, ya que muchos visitantes arriban al país con el dinero en CUP y CUC.

Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, advirtió la necesidad de establecer prioridades a partir de la agilidad de los cuadros administrativos para dirigir las tareas y cumplirlas.

“El sector industrial en provincia es importante, los picos de producción deben ser controlados. La Habana es fuerte, debemos llevar este análisis a nivel de municipio, potenciar la inversión extranjera y controlar su desarrollo”, destacó García Zapata.

Acerca de los rumores, desde el exterior, en cuanto a la llegada de un período especial, Torres Iríbar, subrayó que esa etapa no fue solo una muestra de la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, frente a las presiones de Washington con el genocida bloqueo, sino de desarrollo y victoria.

“Corresponde a nuestros municipios, que ya tienen el principio, por Constitución, garantizar el avance de los procesos de autoabastecimiento en todos los sectores. “Debemos cambiar la forma de actuar en nuestro trabajo y apoyar a nuestro pueblo en el espíritu de resistencia y desarrollarnos”, enfatizó.

Se dio a conocer que próximamente iniciarán reparaciones en la fábrica de helados Coopelia, ubicada en el municipio Boyeros, y el complejo recreativo (heladería) Coopelia, de Plaza de la Revolución, con el objetivo de garantizar el regreso de helados con la calidad y variedad de esa marca reconocida.

Otros proyectos incluyen el completamiento del techado del Estadio Latinoamericano y el Jardín Japonés, en el Jardín Botánico Nacional, mientras se realizan acciones de restauración en los castillos de El Príncipe y Atarés, además del avance en la sustitución del alumbrado público con lámparas led, que posibilitó llegar a 90 avenidas de las 28 propuestas y certificar 60 ya completadas.

Resulta alentador el trabajo que se realiza para alistar la conductora de agua Palatino-La Habana Vieja, una de las obras más importantes que se ejecuta en la provincia, así como un complejo de servicios de Etecsa que compartirá servicios con Correos de Cuba, mientras se avanza en lograr la cobertura wifi en todo el litoral habanero y la introducción de la 4 G. Se prevé restablecer el sistema de servicios variados en la avenida Galiano e incorporar al circuito del barrio chino como un paseo turístico.

La Habana aspira a celebrar el acto central por el 26 de julio, en el contexto del aniversario 500 de la fundación de la capital cubana.