Foto: Raquel Sierra


Pensar en los cambios que viven en la adolescencia y expresar sus experiencias, ideas, sentimientos, fantasías, inquietudes, dudas y anhelos acerca de la vida, escuela, familia y las cosas que más les preocupan en relación propone el concurso de dibujo “Le pongo colores a mi edad” para muchachas y muchachos entre 10 y 15 años.

Convocado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el Ministerio de Educación (MINED) y la oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), este certamen invita a reflexionar sobre preguntas comunes en esas edades:¿cómo te sientes cuando descubres que tu cuerpo cambia, tienes dudas y dónde te gustaría encontrar las respuestas?; ¿qué pasa en la relación con papá y mamá, qué ha cambiado, te es fácil conversar con ellos, qué ocurre cuando quieres pasear, ir a fiestas?; ¿qué entiendes por tener autonomía, podrías dibujarlo?

Otras inquietudes están relacionadas con cómo son tus amigas y amigos, cuáles son las cosas que prefieren y qué pasa cuando están juntos y también ¿te has enamorado, te gusta alguien especial, le gustas tú, qué es la sexualidad para tí?

¿Cómo participar?

En el concurso podrán participar muchachas y muchachos entre los 10 a 15 años, de nacionalidad cubana y residentes en el país, cada concursante podrá inscribir un solo dibujo, que debe ser elaborado en cartulina o papel, no mayor de 60 x 45 cm y no menor de 28 x 23 cm, con técnica libre y se podrán utilizar lápices de colores, plumones, lápiz de grafito, crayolas y acuarelas.

Al reverso del dibujo deberá anotarse el título de la obra, nombres y apellidos, edad, dirección postal, municipio y provincia, teléfono de contacto (casa, escuela o de un vecino), nombre de la escuela y medio por el cual supiste del concurso.
Los dibujos podrán entregarse directamente o enviarse por correo postal al Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED), Dirección de Salud Escolar: calle 17 y O, Plaza de la Revolución, La Habana; Oficina del UNFPA en Cuba: calle 18 No. 110, entre 1ra y 3ra, Playa, La Habana. También podrán entregarse en las direcciones municipales y provinciales de Educación.

El último día de recepción de los dibujos será el 30 de julio de 2019 y no se admitirán aquellos que hagan uso de personajes o imágenes de la televisión, del cine, historietas, revistas, logotipos, marcas o emblemas comerciales ni los que no se ajusten a las bases del concurso.

Serán premiados 13 dibujos, entre los cuales se elegirá un Gran Premio. Los premios consistirán en material escolar y educativo. Los dibujos seleccionados serán utilizados en materiales promocionales de las instituciones que convocan, que se realizarán durante 2020.

Los resultados del concurso nacional se darán a conocer públicamente el 31 de agosto de manera personal a ganadoras y ganadores y mediante los medios de comunicación masiva.

La premiación será el sábado 7 de septiembre a las 10:00 a.m., en el CENESEX, en el contexto de las actividades por el inicio del Curso Escolar 2019-2020 y el “Día Mundial de la Salud Sexual”.

Las razones de un concurso

La Educación Integral de la Sexualidad (EIS) constituye una necesidad y un derecho de la población, a la vez que contempla varias áreas de actuación en la vida de una persona y aparece contenida dentro de las políticas del Estado Cubano, y es un compromiso explícito del Plan Estratégico global del UNFPA.

La EIS contribuye a la construcción de sociedades más igualitarias, sustentadas en valores que promueven relaciones de género equitativas, y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Este proceso debe comenzar en la familia y consolidarse en la escuela y los espacios sociales comunitarios. Es un aprendizaje que se mantiene durante toda la vida.

Insertado en la sexta edición de las Jornadas Maternidad y Paternidad: Iguales en derechos y responsabilidades que, en esta ocasión, se desarrolla bajo el lema “Educar en autonomía nos ayuda a crecer”, el concurso busca promover procesos de reflexión en adolescentes que estimulen la formación de personas con autonomía.

De esa manera, presta especial atención al cuidado de los espacios de cada integrante de la familia, de forma que se facilite y estimule el ejercicio responsable de la sexualidad.