
Intercambiar acerca del proyecto sociocultural Por una comunidad sorda más preparada e identificada, será el objetivo del próximo espacio de Cultura entre las Manos, guiado por la emisora Habana Radio de la Oficina del Historiador, previsto el sábado 30 de marzo, en la parte antigua de la ciudad.
Personas con discapacidad auditiva, junto a sus familiares y amigos podrán acudir a las 10 de la mañana a Compostela s/n entre Muralla y Teniente Rey, en el capitalino municipio de La Habana Vieja, donde radica la sede del Centro a+ Espacios Adolescentes.
Allí estarán representantes de la Asociación Nacional del Sordo –ANSOC- y especialistas dedicados al tema, quienes abordarán cómo seguir actuando en favor de socializar las nuevas señas cubanas aprobadas, perfeccionar algunas en uso por parte de los sordos -sus usuarios naturales-, y eliminar la alta influencia de otras que se han entronizado, como es el caso de la americana, como dijera la coordinadora general de Cultura entre las Manos, Yalena Gispert.
Desde hace unos años Cuba trabaja por oficializar la LSC, hacerla más auténtica y más nuestra, de ahí la significación del proyecto sociocultural Por una comunidad sorda más preparada e identificada, que lidera la Asociación Nacional del Sordo y organiza y dirige metodológicamente el Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda (CENDSOR).
Su directora, Rita Simón, explicó cómo este proyecto surgió en 2016, se impulsa en La Habana y en otras siete provincias de la nación antillana, y tiene como soporte una campaña a favor de actualizar el nuevo léxico aprobado y los elementos culturales e identitarios propios de dicha comunidad.
El estatus social de una lengua lo garantiza, sobre todas las cosas, su nivel de uso por parte de usuarios naturales y de aquellos que la utilizan como una segunda opción comunicativa. La Lengua de Señas Cubana (LSC) tuvo un primer reconocimiento de carácter institucional en el año 1994, pero en función de su estatus legal se emprenden proyectos de desarrollo sociocultural y científico que garanticen promover y sustentar los valores lingüísticos, didácticos y culturales que esta posee.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762312516)