El Proyecto Gorkiano, la Embajada de Rusia en Cuba y la dirección de Educación y de la Secundaria Básica Rubén Martínez Villena, en el capitalino municipio Playa, realizaron este 28 de marzo el acto conmemorativo por el aniversario 57 de la creación del Instituto Máximo Gorki.
En la actividad, Vladimir Yarashevski, primer secretario de la Embajada de la Federación de Rusia y Juan Estarella, Coordinador General del Proyecto Gorkiano, develaron la tarja provisional que rememora la fundación del Instituto Máximo Gorki, en honor al destacado escritor y teatrista ruso.

“Los profesores soviéticos no sabían español, pero los motivaba la adorable vocación de enseñar y el amor entrañable por la Patria Cubana. Constituyen ejemplo de conducta, solidaridad y esfuerzo por inculcarnos disciplina en el estudio de la historia y la literatura de su país”, expresó Blanca Pumariega Gutiérrez, Coordinadora de Asuntos Jurídicos del Proyecto Gorkiano.
Al principio recibíamos clases en la antigua Universidad de Villanueva, hoy Instituto Victoria de Girón, o en los albergues. Era imprescindible construir aulas, entonces los estudiantes ayudamos a levantar los bloques que forman, actualmente, la Secundaria Básica Rubén Martínez Villena, añadió PumariegaGutiérrez.
“El libro de historia de amistad entre nuestros pueblos tiene muchas páginas gloriosas y llenas de cariño. Los lazos que nos unen son muy fuertes. Le agradezco a los gorkianos que desde jóvenes aprendieron el idioma y la cultura de Rusia”, expresó Vladimir Yarashevski.

El Proyecto Gorkiano surge con el objetivo de recordar las vivencias de nuestra escuela. Mientras tengamos fuerza, seguiremos luchando para que todas nuestras intenciones se lleven a cabo, aseguró Juan Estarella.
El Licenciado Alexander Azahares, Director de la Secundaria Básica Rubén Martínez Villena, afirmó: “Es muy significativo para las nuevas generaciones conocer las vivencias, las motivaciones y el esfuerzo, que en años anteriores, compartieron los profesores rusos y cubanos. Una vez más ratificamos los vínculos históricos de intercambio comercial, cultural y social entre nuestros pueblos, dándole seguimiento a la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”.
La escuela para profesores de idioma ruso surge en marzo de 1962, en respuesta al llamado hecho a los alfabetizadores, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para integrar el Plan Nacional de Becas, el 22 de diciembre de 1961, en la Plaza de la Revolución.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762289945)
Loable que TRibuna de La Habana se hiciera eco de una actividad tan significativa, que tuvo momentos muy emocionantes y especiales para los participantes. Qué pena que la foto sea tan mala. Una foto con los participantes de espalda que no dice nada, porque ni se ven las imágenes que eran parte de la celebración, ni se ven los que presidieron el acto, ni los gorkianos como centro de la actividad, ni los jóvenes de la Escuela que participaron en la misma. La selección de la foto fue la peor, es una pena porque fue muy emocionante oir a Fidel y a los alfabetizadores aquel 22 de dieciembre y ver la emoción de muchos a rememmorar el momento, así como cuando llegó el profesor de Historia de Máximo Gorki en aquel momento. No se dice nada tampoco del 151 aniversario de Máximo Gorki, fecha objetivo de la actividad.
Me parece un comentario insensible y superficial de su parte. Lo primero es, más que loable el trabajo de la joven que es estudiante de periodismo merece una apreciación profunda y enfocada en las directrices que apunten a un desempeño minucioso. Parece que no encontró nada mejor que decir, y bueno, están las fotos. Ojalá todo el empeño que uso para ensañarse en el uso de las imágenes lo encauzáramos en la esencia de las cosas, tendríamos un mejor planeta.
Me parece un trabajo excelente para una joven que está estudiando aún. Debemos ser más respetuosos al referirnos al trabajo ajeno que siempre conlleva sacrificio y dedicación. La nota está bien lograda y eso es lo más importante si tenemos en cuenta que la muchacha es periodista no fotógrafa.
Es menester señalar que el Proyecto Gorkiano comprende, además, varias etapas dirigidas a potenciar y rescatar la rusistica en Cuba, con futuras incidencias socio-culturales. Felicidades a Tribuna y a los periodistas que cubrieron el acto.
yosby: el problema es que usted no sabe nada de periodismo, si no sabe, usted no opine
Si, epopeya gigante la de liquidar el analfabetismo en toda Cuba en menos de un año. Epopeya enorme la de estudiar y aprender ruso con profesores que no hablaban español. Especialmente recuerdo a María Efimovna Spodina-Takvel y Larisa Lavrentevna Kazakova de Kiev y Zhitomir respectivamente. Pero como dice un viejo proverbio ruso : ???? ???? ??? ?????... y aprendimos a hablar ruso. Mi derrotero, como traductor/intérprete fué en la DAAFAR en 1963, 26 largos años de mi vida en Rusia, a partir de 1965; la Academia Zhukovski, graduarme de Ing. Aeronáutico Militar (1971-77), MSc. en Ciencias Técnicas, Doctorado (1981-84) no concluido; vencedor en 1982 en la Olimpiada de toda la URSS de conocedores del idioma ruso entre estudiantes extranjeros, premio que en persona me entregó Serguey Eliutin, Ministro de Educación URSS; Director de Ciencia y Técnica del IACC y miembro del Consejo Nacional adjunto a la Academia de Ciencias de Cuba, Representante del IACC ante el CAME; Representante Comercial General de AVIAIMPORT-IACC en la Federación Rusa, Ucrania y Uzbekistán. Todo eso fué posible gracias al Instituto Gorki y aquellos profesores que no hablaban español; he estado varias veces en la ciudad de Nizhniy Novgorod ( Gorki), justo donde confluyen el inabarcable Volga y el Oka, donde nació Máximo Gorki por lo que soy gorkiano de cepa.