Acciones de saneamiento en varios ríos y afluentes de La Habana, conciertos, evento teórico, exposiciones de diferentes iniciativas a favor del medio ambiente y la confluencia de personas, instituciones y proyectos diversos, incluyó del 19 al 22 de marzo la cuarta edición del Festival del Río Casiguaguas.

“La idea nació a partir del trabajo de los grupos Huellas y Cubanos en la Red en la comunidad de Cantarrana, en una cuadra que termina en el arroyo Santoyo, uno de los afluentes del río Almendares, uno de los símbolos habaneros”, explicó Araís Gámez Rodríguez, una de las coordinadoras del festival y especialista del Parque Metropolitano de La Habana.

Foto: Cortesía del evento

Casiguaguas es el nombre original con que bautizaron al río los aborígenes que poblaron la zona antes de la llegada de los colonizadores españoles, rebautizado como Almendares en honor a un obispo español.

Entre las intenciones del festival, dijo, está ir involucrando poco a poco a personas de La Habana, de otras provincias e incluso, fuera del país, en organizar acciones “en función de la naturaleza, de los ríos, porque al final, eso va en beneficio de nosotros mismos, pues no nos percatamos de que destruimos el planeta de forma acelerada”.

Este año, destacó, se han hecho acciones de saneamiento en varios de los ríos de capital, el Quibú, uno de los más contaminados, en un afluente del Martín Pérez en Habana Nueva, Guanabacoa; y en el Guanabo, en el este, además de actividades en barriadas como Los Pinos, en Arroyo Naranjo.

La intención es esa, poco a poco, ir involucrando a más ríos, personas, grupos, instituciones, que participan de manera voluntaria, abundó Gámez.

Aportes desde la ciencia y la cultura

Este año, en el taller teórico donde “las investigaciones, los saberes y las buenas prácticas se ponen en función de las personas que están trabajando con los ríos y el medio ambiente”.

Cada año, intencionamos usar la cultura como herramienta para socializar conocimientos y traspasar información. En esta ocasión, se presentaron desde la metodología del Mapa Verde y los talleres de oralidad, impulsados por el Centro Félix Varela, hasta la experiencia del grupo ecologista Cubanos en la Red en llevar mensajes de protección y conservación mediante la música, dijo una de las coordinadoras del festival.

Todos por el entorno

Foto: Cortesía del evento

Uno de los saldos del festival, desde su primera edición, son las alianzas que se establecen y se renuevan. Al encuentro se sumaron, entre otros el grupo de Jóvenes Ambientalistas Cubanos de la Agencia de Medio Ambiente, el Centro Félix Varela y el grupo Protección de Animales de Ciudad (PAC), entre otros.

“Nos unimos a ellos en los saneamientos que hacen, en la desembocadura del Almendares y el puente de piedra del Bosque de La Habana, donde sea necesario, ahí va a estar PAC sumando fuerzas por un agua más limpia”, dijo Sucel Jurado, responsable general de PAC, una sección de la Sociedad Cubana de Zoología.

Por su parte, Liana Bidart, del no gubernamental Centro Félix Varela, explicó que con su programa Mapa Verde, desarrollan una labor de sensibilización que involucra a las escuelas, las comunidades, la Universidad del Adulto Mayor, y se hace a la medida de cada barrio.

Además del acompañamiento del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERI), la Fundación de la Naturaleza y el Hombre, el festival contó con el apoyo de la empresa Ciego Montero, la agencia de viajes Diaspora Travel&Trade, entre otros; mientras que la Sociedad Cubana de Botánica, a propósito del festival, también movilizó a jóvenes en un acción de saneamiento.

Pc: la habana, río almendares, Casiguaguas, educación ambiental, saneamiento