Durante casi 20 años la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, de conjunto con otras instituciones y proyectos de cooperación internacional, ha prestado gran atención a los grupos vulnerables de la sociedad con el objetivo de crear oportunidades de inserción social y económica, entre los que se incluyen a las personas con discapacidad.
En ocasión de conmemorarse este 3 de diciembre el aniversario 26 de que la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamara el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio ambiente acogió una actividad en la que jóvenes con discapacidad intelectual fueron protagonistas.

Ante la presencia de integrantes de los proyectos “Compartiendo caminos de inserción y cuidado” y “Quinta por la inclusión”, familiares, trabajadores de la Oficina del Historiador, así como público en general se sumaron a la celebración; los jóvenes bailaron al ritmo de una danza árabe demostrando la utilidad del psico-ballet como un método de psicoterapia artística y grupal que utiliza, de forma armónica, las ventajas de estas disciplinas para desarrollar habilidades y conocimientos que propicien un bienestar a las personas que lo reciben.
La tarde también fue amenizada por el mago Aniceto, quien con sus efectos logró crear un verdadero espacio de inserción social, propiciando la interacción y participación de estos jóvenes y el público presente.
Igualmente, la música acompañó la velada, a cargo del guitarrista Orlando Ur Despaigne y la cantante Caridad Lloro, integrantes del programa de atención al adulto mayor desarrollado por la Oficina del Historiador en el antiguo Convento de San Agustín.

Mientras esto ocurría, la sala de exposición exhibía una muestra de los trabajos realizados durante los talleres de manualidades, pintura y fotografía que se realizan desde hace algunos años en la Quinta de los Molinos y en el Convento de San Agustín como parte del proyecto “Hacia un modelo de gestión sostenible con enfoque de género para el cuidado de ancianos/as y la inserción social de jóvenes con discapacidad intelectual en La Habana Vieja”.

Para culminar la actividad, y como una iniciativa de especialistas de la Dirección General de Recursos Humanos de la Oficina del Historiador, la moderadora compartió algunas frases con las que grandes personalidades han incitado a reflexionar acerca de esta condición humana porque, como dijera el dramaturgo Neil Marcus, la discapacidad es un arte, una forma ingeniosa de vivir.
(Tomado de Habana Radio. Autora: Maria Karla Villar Mora)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763765113)