Quienes deseen dejar atrás prejuicios acerca de la bicicleta como medio de transporte de tiempos de crisis y andar por el municipio de La Habana Vieja y lugares cercanos en una hora, pueden desde ya asociarse a Ha´Bici.
Esta alternativa de transporte público, que apuesta por la salud y la preservación del medio ambiente, es resultado de un proyecto de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), que involucró a varias entidades y pone al servicio de la población y visitantes unos 60 ciclos, divididos en siete estaciones de alquiler.

Según Ingrid Alonso, especialista de cooperación de la OHC, esta iniciativa responde a una premisa de las proyecciones estratégicas del Plan Maestro para el desarrollo del Centro Histórico hasta 2030: la movilidad ciclística sostenible.
“Hemos luchado mucho por revalorizar la bicicleta, asociada con un período de crisis en Cuba y en La Habana y hacerla renacer desde una perspectiva medioambientalista y de salud”, declaró Patricia Rodríguez, directora del Plan Maestro de la OHC, quien se considera “una bicicletera antigua, desde los años 80”.
¿Cómo lo hacen?
Al igual que en otros proyectos, la fundación privada sin ánimos de lucro del País Vasco, Tecnalia, llevó a vías de hecho la idea con fondos del gobierno vasco, dijo Mikel Zubiaga, coordinador de proyectos de colaboración de Tecnalia.
Para operar el sistema, la OHC acudió a la iniciativa de trabajo por cuenta propia Velo Cuba. “La operación se inicia con 60 bicicletas y dos modalidades: los suscriptores, quienes por 60 pesos pueden usarlas una hora diaria; y los ocasionales, turistas nacionales como extranjeros, que deberán pagar 50 pesos por similar tiempo, explicó Nayvis Díaz, directora de Velo Cuba.
Ha´Bici da solución a asuntos que llevaron a la gente a abandonar los ciclos: la seguridad. “Este proyecto comienza con dos calles –Luz y Compostela-, destinadas a las bicicletas, además de la inclusión de accesorios de seguridad: casco y candado”.
Según aclaró, no es obligatorio transitar exclusivamente en La Habana Vieja, sino que “se puede ir al Vedado si quiere, lo que sí debe devolver el ciclo en el tiempo establecido, de lo contrario, deberá pagarse una penalidad”.
Una pregunta obligada es el control de las bicicletas de paseo. Sobre ello, Díaz considera que deberá garantizarse con el registro de cada cliente y su seguimiento vía radiodifusión en las estaciones.
El primer pedalazo
Sin embargo, este proyecto es apenas el comienzo. De acuerdo con Guadalupe Rodríguez, directora de planeamiento de la Dirección General de Transporte, dentro de la política de ordenamiento de la transportación pública, es estratégica la promoción de la movilidad mediante medios no motorizados, entre ellos, los ciclos.
“La OHC ha liderado esta experiencia piloto, que va a tener una generalización a escala de ciudad”, indicó. Existe un proyecto de colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento aprobado, para la zona de Avenida Boyeros e involucraría a los repartos Abel Santamaría, Fontanar y la Universidad Politécnica José Antonio Echeverría, agregó.
Después- afirmó- va a continuar en otros 78 puntos, en la medida en que se pueda ejecutar el proceso, que implica inversión en infraestructura, en las vías, creación de ciclo vías para proteger a los ciclistas y aparcamientos.
“Según se vaya generalizando el uso de las bicicletas públicas, también se tiene que crear en otras vías esa infraestructura que permita circular de forma segura”.
“En calle Línea, que tiene un proyecto cultural del Ministerio de Cultura, con una donación y financiamiento de la Unión Europea, ya estamos trabajando junto con ellos para desarrollar un bici carril en esa avenida”, adelantó la directora.
“Pensamos que para el 2030 circulen unas cinco mil bicicletas públicas, cuando debe estar implementada toda la red, pero indudablemente van a circular muchísimas más, propiedad de las personas, que se van a motivar a hacer uso de sus ciclos cuando tengan seguridad en las vías”.
En tanto, para el Aniversario 500 de la ciudad, las que tenemos son estas y queremos trabajar también la zona del Parque El Curita y calle Galiano, como extensión de este primer proyecto piloto.
Creo que la ideal es buena, pero también he pensado mucho en la bici como medio alternativo para apalear los problemas que tenemos con el transporte, recuerdo cuando el periodo especial como resolvieron problemas, las inversiones que se hicieron en ensambladoras de bicicletas chinas, y la pregunta es porque se olvidó todo, parece que siguiendo el viejo proverbio ..¨con la gloria se olvida las memorias¨, nadie, de los que tienen que pensar en eso sacó sus cuentas en cuanto pudiera ahorrar este medio de transporte, que dicho sea de paso es muy utilizado en países altamente desarrollados, cuanto a la salud de las personas aportaría, cuantos problemas las personas se ahorrarían, pero no, ya se acabó el periodo especial, ya hay combustible para derrochar, y seguimos buscando soluciones que no aparecen, hoy tener una bicicleta cuesta tanto que es algo casi inalcanzable, solo en la ¨Shoping¨ las piezas de repuesto, ni hablar, repito es muy buena la idea, pero es solo para pasear… ese es mi humilde criterio, cuantos amantes de la bici no estarán de acuerdo conmigo, gracias por darme la oportunidad de al menos decir lo que pienso.
Por favor, si estamos tratando el tema del envejecimiento poblacional, expongo: Los viejos lo que necesitamos un transporte público digno para ir a los hospitales, lo de la bicicleta es para las personas de la 1ra y 2da edad y las bicicletas cuestan más que lo que se le paga a un Médico en 1 día de trabajo, es o no? Ayer, en el programa Libre Acceso, a pesar de que la periodista Bárbara Doval hizo (hasta donde pudo) alguna presión a los funcionarios responsables del transporte público en la Capital, estos lo que más hicieron fue dar datos estadísticos que soluciones, porque el problema y solución del transporte público no permite ni un día más, ya llevamos muchos años en lo mismo de lo mismo de lo mismo. No sé qué va a pasar en La Habana cuando se retiren la mayor parte de los privados (Boteros), ese día ni se podrá ir a un hospital, ni a una escuela, ni a un centro de investigación científica, a ningún lado, pregunto: Se paralizará La Habana en diciembre de 2018?