Con una fiesta que incluirá música, danza, pintura en el cuerpo (body painting) y otras opciones propias para las edades de sus destinatarios, el Centro a+ espacios adolescentes celebrará el próximo 20 de noviembre su primer aniversario.

Inaugurado el pasado año como parte de un proyecto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, este proyecto marca un antes y un después en el trabajo con adolescentes, donde su participación ha sido la esencia.

Avances y retos, completamiento de instalaciones, incremento de espacios fijos y servicios y perspectivas, son valorados por Lisset Ametller, directora del Centro a+ espacios adolescentes

El Centro a+ espacios adolescentes celebrará el próximo 20 de noviembre su primer aniversario. Foto: Centro a+espacios adolescentes

“El tiempo ha pasado muy rápido. Ha sido un año de mucho aprendizaje, de experimentar constantemente sobre la base de lo que quieren los adolescentes, con ellos participando. Lo más importante que ha sucedido en esta etapa es que no estamos viendo al Centro a+ con una perspectiva adulta para los adolescentes, sino desde la perspectiva adolescente, que ellos hagan, propongan y participen realmente”.

Talleres durante todo el año con temáticas sugeridas por ellas y ellos -con un incremento sensible durante las vacaciones, cuando llegaron casi a 40-, servicios de consejería, actividades culturales y recreativas, son solo algunos de los resultados. Sin embargo, Ametller considera: “nos falta mucho por hacer para que se sientan dueños de los espacios. No están acostumbrados a serlo y ese rol protagónico, aunque parezca que no, cuesta trabajo lograrlo, precisamente por la necesidad de que se adapten a la organización, interioricen que pueden crear y hacer de verdad lo que sueñan. A veces, incluso, se muestran un poco temerosos, porque no están habituados a tener protagonismo y autonomía, sobre todo en un centro cultural. No es habitual, pero eso no significa que sea imposible”.

Etapa de crecer

De acuerdo con la directora del centro, ha sido un año de formar alianzas con muchas prestigiosas instituciones del país: el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y sus estudios de animación, la televisión, centros de estudio, institutos de investigación, fundaciones y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo, que se acercan a a+ espacios adolescentes como una experiencia diferente, desde una manera de hacer diferentes.

Con pocos trabajadores, el centro funciona con un equipo de colaboradores, que suma ya más de 100 instituciones. Foto: Centro a+espacios adolescentes

“Nosotros mantenemos el principio de ponerle toda la importancia al proceso y no necesariamente al resultado. Los adolescentes vienen a aprender haciendo, aunque no vayan a ser artistas, realizadores ni científicos. No existe ningún tipo de competencia, ni metas de “tengo que ser mejor que…”, pues pasan por eso proceso de una forma lúdica, viéndolo como un ocio saludable, y realmente el resultado se ve.

Desde hace unos meses tenemos también la presencia de una psicóloga como parte del equipo de trabajo, y que lo ha fortalecido muchísimo, así como a la participación de los adolescentes. Tenemos importantes nexos de trabajo con el Centro de Salud Mental y estamos haciendo escuelas de padres, terapias familiares, se están brindando servicios de consejería, adonde acuden de todos los municipios de la capital a buscar orientación. Es algo muy buenoque nos impone retos grandísimos: no somos un centro de salud, sino que se derivan estos adolescentes al lugar donde deben ser atendidos. “El hecho de que vean este sitio como un punto de partida y que los padres lo consideren un apoyo y motivación para los adolescentes, un espacio donde ellos saben que están seguros y bien y lo que hacen es saludable, es también una satisfacción bien grande”.

Con pocos trabajadores, el centro funciona con un equipo de colaboradores, que suma ya más de 100 instituciones. “Estamos fortaleciendo nuevamente los vínculos y las maneras de hacer dentro de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Nuestra idea es que sea un espacio para irradiar hacia todas las otras instituciones y que estas a su vez contribuyan al desarrollo de a+.

“La meta es que ellos se sigan adueñando de este lugar, que sigamos teniendo espacios disímiles para ellos y siendo ese lugar que ellos quieren”.

el a+ desarrolla todos los martes, a partir de las 10 de la mañana, capacitaciones para todas las personas que trabajan con la adolescencia-sean colaboradores o no-, acerca de temas relacionados con el tratamiento para los adolescentes. Foto: Centro a+espacios adolescentes

Casi, casi

Entre las buenas nuevas es que está listo el laboratorio de ciencia y creadas las alianzas con la facultades de Física, Química y Biología de la Universidad de La Habana para a partir de enero lanzar cursos y espacios fijos con temas de ciencia.

Está a punto de ser concluido el estudio de radio y, para fines de año, el de televisión. “Eso nos va a aportar bastante, tenemos el sueño tener el programa Contigo somos más en versión televisiva para el aniversario 500 de La Habana”.

“Todo lo que hagamos va a estar dedicado al 500, vamos a mantener los espacios fijos que ya tenemos e incrementarlos cada vez más. A partir del día 23 de noviembre, tenemos una peña, la tercera semana de cada mes, de Elaín Morales, en un formato de descarga de trova y debate con la adolescencia sobre temas de música y Brenda Navarrete, nuestra embajadora de buena voluntad en todos los sitios, va a estar impartiendo talleres de percusión y cantos afrocubanos durante todo el año”.

“Tenemos varios proyectos y alianzas con Fábrica de Arte Cubano, con Galería Continua, con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), interesado en promover estilos de vida saludables; la Fundación Ludwig y la Fundación Antonio Núñez Jiménez, proyectos que promueven los mismos valores de nosotros”.

A su vez, el a+ desarrolla todos los martes, a partir de las 10 de la mañana, capacitaciones para todas las personas que trabajan con la adolescencia -sean colaboradores o no-, acerca de temas relacionados con el tratamiento para los adolescentes.

El cumpleaños

El centro se inauguró el 20 de noviembre a partir de la declaración de Unicef de esa fecha como el Día Mundial de los Niños, por lo cual es una celebración conjunta para toda la vida.

Seremos nuevamente la sede de las celebraciones de Unicef, esta vez, con la campaña “Go blue”, o en español, “Píntate de azul”, el hashtag que se ha manejado en Cuba. Se trata de una campaña en pos de acompañar a niñas, niños y adolescentes en todos los procesos posibles, en espacios seguros y encuentren total plenitud en cualquier sitio donde estén. Por eso invitamos a que todo el mundo se pinte de azul por la infancia y la adolescencia.

“Ese día, a las tres de la tarde, se inaugurará en la Plaza Vieja, una exposición de lienzos del proyecto Kids Guernica, una iniciativa mundial para que niños y niñas pinten lienzos del tamaño del Guernica, con temáticas alegóricas a ese cuadro de Pablo Picasso, no que reproduzcan el cuadro. Ese proyecto está amparado bajo la sombrilla de Tercer Paraíso, que en Cuba se canaliza mediante Galería Continua.

“Vamos a convocar un flashmob para venir bailando desde la Plaza Vieja hasta el centro, donde inauguraremos un lienzo hecho por muchachas y muchachos y que por primera vez se va a quedar aquí definitivamente. Habrá una actividad cultural variada en la tarde con música, danza, bodypainting y sorpresas musicales”.