Una inquietud que podría ser la de otros vecinos de los alrededores del Teatro Miramar, escribe a la sección. Alberto Álvarez:
“Como todo habanero me siento orgulloso de mi ciudad. Estoy entusiasmado por las acciones que se promueven con motivo del Aniversario 500 de la fundación de La Habana. Mi preocupación se refiere a la rehabilitación del Teatro Miramar, ubicado en 5ta. y 94, en el municipio de Playa.
“Hace un buen tiempo (más de un año) que no está abierto al público debido a reparaciones (…). Este Teatro permite a los residentes cercanos a los repartos Náutico, Flores, Jaimanitas y Santa Fe disfrutar de eventos teatrales de toda índole sin tener que trasladarse al centro de la ciudad.
“(…) Hoy abrigamos el temor de que su deterioro continúe sin que se dé una respuesta positiva a la población. A inicios de este año conversé con la directora del Teatro, la compañera Lidia Bécquer, quien me informó que las piezas y equipos de repuesto estarían arribando a principios de 2019. Han transcurrido seis meses y no se aprecian los avances (al menos de ellos no se informa). ¿Es que el Teatro no se prevé incluir en los planes del 500? ¿Hasta cuándo tendremos que esperar?
“Quizás se requiera apoyar material u organizativamente a los directivos que están empeñados en la reparación total del Teatro Miramar. ¡Abrigamos esperanzas!
COMPROBAR IN SITU
“Todo parece indicar que la Empresa Aguas de La Habana está exenta de pagar multas por romper tramos de las calles o aceras y dejarlos sin reparar”, así lo indica Evelio González Guliaeff, vecino de la calle Bellavista No. 758, entre Vía Blanca y Santa Lutgarda, del municipio de Cerro.
“Desde mediados del mes de febrero, obreros de dicha entidad rompieron un tramo de la acera situada en la Vía Blanca, entres Chaple y Recreo y no han vuelto a repararla, por lo que los peatones que transitamos por ella debemos bajar a la avenida para poder continuar nuestro camino (…).
En esa zona rompieron la calle, excavaron y repararon, pero no echaron concreto para sellar (…). En la calle Parque entre Santa Lutgarda y Agua hicieron un hueco en la vía, estuvo varios días abierto hasta que vinieron y lo taparon con escombros y tierra (…). Todo lo aquí expuesto se puede comprobar in situ”.
En San Matías, la Maria Luisa y Veracruz,San Miguel del Padrón hace mas de un año que hicieron un trabajo de alcantarillado y no solo se quedaron las calles rotas sino que ya se ha roto tuberías de potable que botan miles de litros de agua diariamente. No obstante recibieron una bandera de Proeza Laboral por su trabajo en las areas afectadas por el tornado
Muy buena la voluntad hidráulica, se agracecen los trabajos y la mejoría en el suministro de agua, se le da mucha publicidad a esto, pero la calidad de algunos trabajos no es la mejor pues quedan salideros en las uniones, el estado en que dejan la vía pública deja mucho que desear: la mezcla final para sellar se erosiona fácilmente y quedan las zanjas como baches, pavimento hundido, etc, lo cual se pueden verlo en los trabajos que se hicieron en la villa de Guanabacoa o mejor aún en cómo quedó la Vía Blanca en el tramo 10 de octubre - Palatino con los vehículos dando zig zag en su trayecto. Y parece que los gobiernos de los territorios ni siquiera son observadores de este problema porque de eso no se habla.