Aunque el mundo continúe inmerso en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, la actividad académica y el activismo no descansan. Por ello, a partir del 21 de septiembre, iniciará el seminario virtual Feminismos negros. Perspectivascríticas desde América Latina y el Caribe.
Coordinado por la profesora Rosa Campoalegre Septien, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológias (CIPS), de Cuba, y Claudia Miranda, de la Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro, de Brasil, la acción formativa se desarrolla en el contexto del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes con la intención de rebasarlo.
El seminario, integrado en el programa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), forma parte del proyecto estratégico para alcanzar un conjunto representativo de demandas de formación académica y política, que tenga a las mujeres racializadas como interlocutoras y agentes directos de producción de conocimientos.
El colectivo docente que une a académicas activistas afrofeministas en el grupo de trabajo Clacso “Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas”, señala que distinguen al seminario las voces de mujeres negras interpretando, narrando y transformando su historia ancestral y futuro.
Entre los temas principales se encuentran la introducción de los feminismos negros, sus contribuciones teórico-metodológicas y prácticas, el movimiento de mujeres negras/afrodescendientes; la plataforma política de las lideresas ante el decenio; las dimensiones políticas, pedagógicas y espirituales de los activismos de las afrobrasileñas; las “madres de santo” y las luchas de reconocimiento en Brasil; voces y silencios en resistencia de afrocubanas, análisis comparado de Brasil, Cuba, Argentina y Colombia.
Entre otros tópicos se abordará también la perspectiva de formación y movilidad para mujeres negras y disputas epistemológicas: las investigaciones en redes de mujeres negras y afrodescendientes.
El seminario tendrá una carga horario de 12 semanas, con 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total. La Organización de Naciones Unidad (ONU) proclamó el período 2015-2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el fin de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.