Con motivo del medio milenio de la fundación de la ciudad, fue presentada recientemente una edición especial de la revista Opus Habana, contentiva de los números 54 y 55, dedicados íntegramente a la capital cubana.

Al decir de su editor general Argel Calcines, la publicación podrá ser adquirida en los próximos días en los puntos comerciales del Centro Histórico habanero al precio de 20 pesos en moneda nacional.
Durante la presentación, Calcines recordó que todos de una forma u otra “hemos sido partícipe de una ciudad ensoñada, gracias al talento y la poética del Historiador…y formamos parte de esa Habana imaginaria…solo que la ciudad es realidad y su centro está aquí, en el Centro Histórico”, por lo que al principal hacedor de la obra restauradora de la Oficina que dirige, al doctor Eusebio Leal, está dedicada la entrevista central de la publicación, fundada en 1996 por el propio Leal, quien es también su director.
Igualmente, conforman esta edición especial materiales dedicados al polémico tema de la fundación de las primeras villas y la actividad desplegada por el paleógrafo Jenaro Artiles en la Oficina del Historiador, así como un acercamiento a la obra litográfica del francés Federico Mialhe.
Ciudad portuaria: una propuesta de paseos marítimos es otro de los textos publicados en la más reciente entrega de Opus, que también aborda la escena musical en el Teatro Coliseo y los tornados en La Habana, en tanto hace un llamado a la necesidad de fomentar la educación y la cultura meteorológicas en la población.
Completan la revista materiales dedicados al barrio judío y la labor del intelectual Marcus Matterin; la catalogación y datación de las partituras impresas por Edelmann y Ca y su sucesor Anselmo López, y realiza un recorrido por las fuentes de La Habana.
Como era de esperar se destaca también la magna obra de restauración del Capitolio Nacional, empeño mayor en el que estuvo inmersa la Oficina del Historiador junto a otras entidades y empresas por algunos años para devolver todo el esplendor de esta monumental edificación, orgullo de los habaneros.
Cierra la publicación, como ya es habitual, un artículo costumbrista del otrora Historiador de la ciudad y antecesor de Leal, el doctor Emilio Roig de Leuchsering, titulado Cuba: la tierra de las piñas y las piñitas.