El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) llamó, este viernes, a mantener las precauciones para evitar el contagio de la COVID-19, teniendo en cuenta la proximidad de las festividades de fin de año, donde se concentran gran cantidad de personas.
La comunicación del organismo, publicada en su sitio web, destaca que ante la aparición de síntomas respiratorios es necesario acudir de manera inmediata a los servicios de salud, y quienes convivan con este paciente deben adoptar las medidas de distanciamiento y protección personal, sobre todo el uso del nasobuco y el lavado de las manos.
Otras recomendaciones son atender a la actualización del esquema de vacunación anti-COVID-19, así como mantener el distanciamiento y usar nasobuco en caso de participar en eventos sociales, uso de transporte público, u otras actividades donde se concentren muchas personas.
De acuerdo con el Minsap, en Cuba la tendencia ha sido descendente en el comportamiento de la enfermedad, promediándose en las últimas cuatro semanas 2,25 casos por día.
Respecto a la mortalidad, no se producen defunciones desde el 19 de agosto de este año, por lo que suman 91 los días sin fallecimientos.
Indica la nota que se mantiene activada la búsqueda de sospechosos, con la realización de exámenes de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y test rápidos para diagnosticar los posibles casos.
Asimismo, continúa la vigilancia genómica para la determinación de las cepas y variantes del coronavirus SARS-COV-2 circulantes en el territorio nacional, predominando la variante ómicron, con sus subvariantes BA.4 y BA.5.
Informes de la Organización Mundial de la Salud refieren que a nivel global se comporta de igual manera: entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre del 2022, del total de las secuencias de SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19), el 99,2 por ciento (%) se corresponde con la variante de preocupación ómicron.
Hasta el 13 de noviembre de 2022 se confirmaron en el mundo 632 millones de casos de la enfermedad y cerca de 6,5 millones de fallecidos.
En Cuba, desde marzo de 2020 suman un millón 111 mil 335 los diagnosticados como positivos en SARS-COV-2, un millón 102 mil 732 pacientes se recuperaron y ocho mil 530 fallecieron por la enfermedad.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Por seis semanas consecutivas disminuye la tasa de incidencia de dengue, pero el mosquito sigue ahí
Muy acertadas las recomendaciones, pero han aumentado los casos de enfermedades respiratorias, si porque está época con los cambios de tiempos, de temperaturas y de humedad tienden a subir, pero hay que tener una verdadera vigilancia en los centros de salud pues no todo es simple gripe, influenza, etc y no observo verdadera preocupación pues casi todo se le atañe a estos hechos respiratorios, no tienen que ser a todos pero el PCR o tes rápido no se está realizando en esa medida, atención si nos podemos ocupar, preocupar y dirigirnos a lis centros de salud, pero estos tienen que ocuparse, preocuparse también porque ciertamente no tengamos un aumento de la Covid detectando a tiempo y siguiendo los protocolos establecidos
Pudieran informar por que nuestras vacunas anticovid no han sido aprobadas por la OMS ni la OPS
Pienso que se debe volver a divulgar la situación de la cantidad de nuevos casos, aunque sea de forma semanal por los diferentes medios de prensa: TV, radio incluidos. Yo reviso diariamente el parte del Minsap, pero pocas personas lo hacen y en general hay muchas personas que piensan que la COVID 19 ya pasó. Si seguimos así de nada vale la exhortación que veo y escucho sobre mantener las precauciones. Muchos desconocen que diariamente suben las cifras de contagiados, cuando llegamos a tener casi 0.