El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) adelanta una estrategia dirigida a la producción de 525 de los 849 medicamentos del cuadro básico del Sistema Nacional de Salud, en medio de las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la nación antillana.
Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma, refirió al diario Granma que se labora incansablemente para garantizar esos medicamentos, una labor que se realiza en medio de las limitaciones en la disponibilidad de las materias primas, derivadas del recrudecimiento de esa política unilateral estadounidense.
Tras recorrer entidades de las provincias de Camagüey, Granma y Santiago de Cuba, fueron constatados algunos avances en varias alternativas para producir medicamentos con sello cubano y otros productos sanitarios vitales en el enfrentamiento a la COVID-19, así como proyectos de investigación dirigidos a impulsar la soberanía médica, y la reincorporación de líneas productivas.
El Programa Nacional de Medicamentos tiene como premisa asegurar la disponibilidad de medicinas destinado a la salud del pueblo, así como el desarrollo e introducción de productos innovadores y tecnologías que permitan el aumento de las exportaciones.
Dicho esquema fue concebido sobre cinco pilares: la sustitución de importaciones; el fortalecimiento de la Industria Biofarmacéutica; la aplicación del programa de Medicina Natural y Tradicional, y el desarrollo de los servicios farmacéuticos y de la Farmacoepidemiología.
(Tomado de ACN)
Que la farmacia piloto de santa fé en 296 abra ya las puertas y que no revenden tanto medicamento que ya a las 12 del día no hay ni los naturales y puertas cerradas ,se van a ahogar dentro de esa farmacia los vendedores .
Nadie cuestiona, ni pienso que alguien se aventure a poner en duda la labor de nuestra medicina, de sus médicos y científicos que se agrupan en este vital sector de nuestra sociedad; es por ello que una vez más casi la totalidad de quejas y demandás recaen en el modo de comercializar nacionalmente el "producto medicina" (nomenclatura utilizada por el comercio interior regulado) tal vez, para diferenciarlo de otros productos de libre mercantilismo. El valor humano de medicamentos en general y en particular los destinados a enfermos crónicos con "tarjetón" nacional a veces habilitado de por vida, a estos pacientes quienes no logran comprender por qué su "producto medicina" fue vendido "para resolver casos" no controlados, ni contabilizados nacionalmente para este sistema de distribución justa establecido en farmacias. Nos preguntamos qué poder le otorga a un farmaceutico apoderarse indiscriminadamente de un medicamento que llegó a sus manos, cuando llegue, con un destino y cantidad pre destinada a un tipo de paciente. Pienso que quien asuma esa faculta sobre lo que no le compete, ni es de él debe automáticamente responder por la ley ante una demanda apropiadamente divulgada y advertida a estas administraciones entre quienes comercializan y los que consumen tales productos médicos. De cumplir rigor en la distribución estamos seguros que los esfuerzos en la producción de 525 de los 849 medicamentos del cuadro básico del Sistema Nacional de Salud surtirán efectos mucha más efectivos de los alcanzados hasta ahora. Tambien podríamos encadenar a la informática a funcionar en categorías como estas de origen - destino conocidos y bien reglamentados de un producto fabricado nacionalmente o importado. La informática pudieran jugar un papel más decisivo más eficaz y práctico para verificar que estos productos transiten hasta su realización por el destinatario inventariado. Viendolo así, de una complejidad tan sencilla como esa: ver que no aramos en el mar. Gracias.