No obstante los favorables resultados en el manejo y control de casos importados con la COVID-19, los viajeros cubanos constituyen la mayoría de los pacientes contagiados desde el exterior con la enfermedad infecciosa, afirmó un experto del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe del departamento de Control Sanitario Internacional del MINSAP, puntualizó que de las 42 364 personas que arribaron al
país del 6 de febrero al 16 de abril, solo 909 fueron positivas en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, el 83 % de ellos (759) cubanos.
El especialista destacó que una gran parte de los nacionales que viajaron por diferentes motivos a Rusia retornaron como positivos por SARS-CoV-2; del mismo modo sucedió con más de las tres cuartas partes de los coterráneos que regresaron de España.
En medio de la compleja situación epidemiológica internacional, viajar es un riesgo, dijo, y detalló, que otros orígenes donde los cubanos tienen altas posibilidades de volver contagiados son Estados Unidos, México, Panamá y Jamaica.
Trujillo Machado expuso que a finales del pasado año, cuando las estadísticas evidenciaron una baja transmisión del virus en la nación, se flexibilizaron algunas medidas para la entrada de viajeros al país, entre
las que destacaron el incremento de los vuelos internacionales desde y hacia Cuba, así como el aislamiento de los viajeros en sus lugares de permanencia.
Sin embargo, dijo, se comprobó en el terreno que una parte considerable de los individuos no mantenía el aislamiento durante los siete días dispuestos, y también hubo dificultades con la transmisión de la
información de los PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real, lo cual impactó en el aumento del número de pacientes confirmados.
En consecuencia, la dirección del país retomó el aislamiento en las instituciones designadas por las autoridades en todas las provincias, y también se redujo un número importante de vuelos hacia la Mayor de las Antillas, especialmente desde las naciones con una delicada situación epidemiológica y sanitaria.
Detalló el funcionario que los protocolos vigentes se mantendrán en funcionamiento hasta que el Estado lo disponga, y el cambio de la medida dependerá de la situación epidemiológica nacional e internacional, así como de los signos que muestra el mundo de una verdadera recuperación.
La disminución de vuelos procedentes del exterior afecta económicamente a Cuba, pero actualmente nuestra prioridad es la reducción de la incidencia de la enfermedad en todo el territorio nacional, afirmó Trujillo Machado.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Hola, estoy completamente de acuerdo y persuadido de la necesidad de las medidas tomadas con los viajeros para evitar esa fuente de infección y siempre me pregunto cómo es posible q existan casos aun con un pcr negativo q se le exige a los viajeros Pero también me preocupa la afectación económica y personal por la limitación de los viajes, q pudiera tener alternativas manteniendo la premisa de la seguridad epidemiologica. Hoy por ejemplo las líneas aéreas q vuelan a Florida están cobrando de 3 a 4 veces o mucho más por los pasajes y no hay disponibilidad hasta más de 40 o 60 días, entonces cual pudiera ser un paliativo? Ampliar vuelos y q cubatour venda las nuevas capacidades junto con el alojamiento obligatorio a su regreso de 6 días en hoteles incluyendo a los cubanos y puedo dejar la utilización de los centros de aislamientos gratis solo para los nacionales que arriben en los vuelos q están ahora como el 838 de AA los lunes o el de JetBleu de los viernes. En mi opinión es ganancia total 1) muchas más personas pueden viajar prácticamente pagando lo mismo q ahora pagan los pocos q viajan, con el correspondiente aumento de los bienes y remesas q entran por esa vía 2)incremento el servicio aeroportuario 3) aumento la ocupación hotelera Y todo ello sin incrementar el riesgo epidemiologico ya q los viajeros siguen cumpliendo con el aislamiento hasta tener el 2do PCR negativo Sería muy bueno si el periódico pudiera hacerle llegar estas consideraciones al propio experto del Minsap y al Mintur, muchas gracias