Cuenta la historia que entre 1860 y 1920 más de un millón de españoles inmigraron a Cuba. Una cuarta parte de estos se estableció de manera permanente en la Isla, de ellos, alrededor del 40 % eran gallegos, y 60 mil eran mujeres, lo que constituyó el mayor éxodo de féminas, desde ese territorio.
Estas mujeres se asentaron en Cuba, y fundaron la Asociación Hijas de Galicia y el Hospital de igual nombre, en la barriada de Luyanó, perteneciente al actual municipio de Diez de Octubre, que desde hace 95 años brinda servicios en la capital.
Para conocer aún más sobre la historia del actual Hospital Ginecobstétrico Universitario Diez de Octubre Tribuna de La Habana dialogó con la Dra. Norma Silva Real, Profesora Consultante de Ginecobstetricia y Representante de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) de la institución.
“En 1912, se reúnen en el Centro Gallego, más de 50 miembros de la Asociación Solidaridad Pontevedreja, quienes deciden crear una sociedad para apoyar la situación de la emigración de las mujeres gallegas a este país, muy preocupados por su salud. En 1914 vuelven a reunirse y concluyen que era necesario crear un sanatorio para estas mujeres. La junta aprueba este proyecto y en 1917 se decide llamar a dicho sanatorio Concepción Arenal.
“Posteriormente se realizan varias acciones, y en agosto de 1924 se sometió a consideración de la Junta General un proyecto de adquisición de una clínica, situada en las alturas de Luyanó, en la cual pudieran ser asistidas las hijas de Galicia, proyecto que fue aprobado y reconocido en actas como un hecho de carácter social”.
“Desde su inauguración contó con el personal médico para atender a la mujer, a la madre, al niño y al recién nacido. Se crearon una serie de estrategias y dos años después determinan que era necesario construir dos pabellones más. En septiembre de 1927 se aprobó la construcción de otros dos pabellones, y el cercado de la finca que ocupaba el sanatorio”.
“En agosto de 1935 se reconoce la gratitud de las mujeres de la sociedad por la calidad de la Clínica Hijas de Galicia, y debido a la alta demanda deciden ampliar con nuevas edificaciones, proyecto que culminó en 1957, cuando queda constituida con su estructura actual”.
Después del triunfo de la Revolución en 1959 pasa a ser Hospital materno-infantil: “Contaba con 324 camas, que llegó a ser la segunda maternidad del país, uno de los de mayor número de nacimientos a nivel nacional y el de mayor cantidad de nacimientos de la capital. Desde hace más de 40 años ha sido un centro docente, donde se ha impartido docencia de pre y postgrado, se han graduado médicos cubanos y de otros países de América Latina, también especialistas de Ginecobstetricia, Pediatría y Neonatología”.
A su vez se refiere a los reconocimientos obtenidos por la institución: “En el orden científico podemos decir somos un Centro de Referencia en la capital para el menor de 1500 gramos; Centro de Referencia Nacional en la Capacitación en Lactancia Materna, Nutrición en la mujer y Patología de Cuello Uterino. Es el primer hospital del país en poner en funcionamiento un Banco de leche humana, y el único de la capital, siendo Centro de Referencia Internacional en este tema. También ha recibido el Premio Anual de Salud, Premios Nacionales al Innovador, numerosos reconocimientos en Foro de Ciencia y técnica a nivel nacional”.
En el 2012 el hospital deja de ser materno-infantil y pasa a ser Ginecobstétrico: “A partir de ese momento mantiene esta serie de condiciones, con más de 30 investigaciones y ensayos clínicos convenidos con centros del polo científico. Además, ha sido sede de Maestrías en Atención Integral a la Mujer y Atención Integral al Niño”.
“Hemos tenido numerosos logros, con premios vinculados al desarrollo de las investigaciones a nivel del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, lo que ha posibilitado importantes resultados en las investigaciones, en la formación del personal, en la calidad de la atención que se brinda a la población; en la ANIR, desde el año 1993, hemos sido destacado a nivel provincial y nacional; hace más de 19 años que ratificamos la condición 8 de Octubre, máximo reconocimiento otorgado por esta asociación. Por los logros científicos de sus trabajadores, el centro ha sido seleccionado para participar en la Primera Conferencia del Sindicato de la Salud y la Primera y Segunda de la ANIR”.
Y destaca: “Nuestro colectivo está formado por trabajadores vanguardias, con magníficos resultados en los indicadores del Programa Materno Infantil, y estamos motivados a continuar nuestra labor, para mejorar la calidad de la atención que brindamos a nuestra población”.
Una Obra Hermosa con una Historia .mantenida respetada y con valores éticos y ciencia y conciencia.